Desgraciadamente Sheij Hassan cancela su visita a España. En su lugar estará en Chipre, junto a nuestro amado maestro Mawlana Sheij Nazim alHaqqani arRabbani (qas).
Aprovecho para informar de que parece ser que se encuentra mejor de salud, pero su familia y Sheij Hisham siguen pidiéndonos que recemos por él y por su pronta y total recuperación de la manera que cada uno sepa o pueda.
Una buena forma de hacerlo es recitando 40 veces SalatunTunjina con esa intención. Aquí os lo copio.
Y quiera Dios darle a Mawlana una pronta recuperación y una salud fuerte hasta que cumpla totalmente su misión en esta tierra. InshalLah, pueda aún acompañarnos y guiarnos durante muchos años. Y que tenga, inshalLah, todas las bendiciones en este mundo y en el otro. Amín.
Salatu munajiyyah
Allāhumma šalli ¿alā Muħammadin
šalātan tunjīnā bihā min jamī¿i ’l-ahwāli
wa ’l-āfāt, wa taqļī lanā bihā min jamī¿i
’l-ħājāt, wa tuţahhirunā bihā min jamī¿i
’s-sayyi’āt, wa tarfa¿unā bihā ¿indaka ¿alā
’d-darajāt, wa tuballighunā bihā aqšā ’lghāyāt min jamī¿i ’l-khayrāti fi ’l-ħayāt
wa ba¿d al-mamāt.
O God! Blessings upon Muhammad. May they be blessings that delivers us from
every fear. And appoint for us the fulfillment of every need. May we be cleansed
by them (the blessings) from every sin, and by them may we be raised to the
highest stations. And by them make us attain the furthest degrees in all that is
good in this life and the life and after death.
Si queréis leer el texto también en árabe (junto a la trasliteración y la traducción al inglés) podéis consultarlo pinchando en este enlace: http://www.naqshbandi.org/adab/Salatu%20munajiyyah.pdf
Una de las historias tradicionales que
manejan los sufis para darse a entender cuenta
que cuatro viajeros, cada uno procedente de un
país distinto, se habían acabado juntando para
aliviar la pesadumbre del camino. También
habían decidido unir sus recursos y, a estas
alturas, próximos a su destino final, ya solo les
quedaba una moneda con que comprar algo de
comer. En esto llegaron a una posada y, a la
puerta, el mulá sufi Nasrudín –el sempiterno
protagonista, sabio e ingenuo, de este tipo de
historias– les oyó discutir acaloradamente. Uno
quería gastar la moneda en comprar
“parabadás”. El segundo quería “tomanoides”,
el tercero “fliscus” y, el cuarto, “muntas”.
Nasrudín se acercó y les pidió la moneda, con
su promesa de comprar algo con lo que todos
quedarían satisfechos. Los viajeros accedieron
con cierto recelo. Al rato, Nasrudín regresó con
una hermosa cesta de uvas que tendió hacia los
viajeros. “¡Excelente! –dijo el primero– un
cesto de parabadás, tal y como yo propuse!”.
El segundo dijo “hombre, qué bien, tomanoides,
tanto que me apetecían”. Y así lo mismo el
tercero y el cuarto. Porque cada cual, en su
propio idioma, estaba refiriéndose a lo mismo:
uvas.
Así definen los sufis su misión: encontrar
lo bueno que tiene en común el fondo de todas las
religiones, hacérselo entender a todos y conciliar
a las personas en torno a esos valores clave.
Eso es lo que admiro, el respeto por todos los seres en el mundo, ese es el camino para mi: el amor ;así siento atracción por lo que me habla de Dios, por lo que me habla directo al corazón. un abrazo.
El psicólogo y filósofo norteamericano, William James escribió hace un siglo: “nuestra
conciencia despierta, normal, la conciencia que llamamos racional, sólo es un tipo de
conciencia, mientras que por encima de ella, separada por una pantalla transparente,
existen formas potenciales de conciencia completamente diferentes”. Muchas
sociedades han reconocido el efecto sanador de estos estados “no-ordinarios de
conciencia”, mismos que pueden traer a la conciencia profundas revelaciones de la
mente inconsciente. Se han desarrollado muchas técnicas para acceder o favorecer tales
estados, muchas de las cuales han incluido el uso de diferentes formas de música, los diferentes, estadíos olas diferentes etapas de experiencias del viaje a la supraconsciencia,el uso de
la música apropiada podía reforzar los efectos de cada etapa.Aquí cunmplen un papel importante, las imágenes que surgen en estas experiencias, la úsica guíada con un fin, tocada con un nivel de conciencia de estado sublíme, ayuda a integrar la experiencia una vez de regreso al estado de conciencia ordinaria, cada persona tiene una profunda intuición sobre sus
necesidades psicológicas y solamente se requiere que estas necesidades puedan ser
traídas a la conciencia. Guiada con Música especial con un fín especial, ayuda a que entremos en contacto con nuestro sanador interno
. El conocido autor Mihaly Csikszentmihalyi llama «flujo»
Durante una experiencia de flujo,estamos totalmente fusionados con nuestra actividad actual,mientras que el tiempo y el espacio se disuelven, y nos sentimos enriquecidos y felices
Dice la letra Bendita la Luz de su mirada, gloria al cielo de encontrarte ahora.
Esto es lo que reflejan los ojos del corazón de este sheikh, Allah siempre siga bañando su corazón para que así ardiendo en la Esencia de Allah, el alcance su meta, y con sus manos toque la Esencia más hermosa de Allah, que su corazón escucha, y así nosotros sentir algo de esa belleza .
Bendiciones
En la poesía y los cantos, ésta está simbolizada a menudo por un personaje femenino, Layla, Maya, etc… La experiencia del amor y de la Belleza que se descubre en uno mismo en la contemplación interior, es un conocimiento esencialde las cualidades del ser divino que necesariamente resurgirá sobre nuestra meditación del mundo.Al mismo tiempo, la aparente oposición entre los atributos de Belleza y los de Majestad, crea en el corazón del medi-tante esa perplejidad liberadora por la cual el espíritu se eleva más allá de la dualidad aparente, hacia la unidad esencial,que es la del ser divino
Sólo un maestro auténtico puede, por su enseñanza, que es de orden verbal sólo muy secundariamente, hacer naceren el discípulo esta energía espiritual que lo conduce a desapegarse de todas sus “realizaciones interiores”, que él percibeentonces como otros tantos velos o ídolos separándolo de la realidad divina. El maestro espiritual es el que ha pasado porlos diferentes grados de ser o mundos para finalmente acceder a la abertura suprema, que es el conocimiento de la reali-dad divina.En la meditación, el conocimiento de sí es una mirada hacia sí a partir de ese arrobamiento, de ese sobrepasamientode los límites habituales de nuestro ego que suscita el amor divino. Mirándonos de algún modo al interior, tomamos cons-ciencia de los defectos de nuestro ego, que no viven sino de permanecer ocultos, escondidos a la percepción ordinaria.Es también en virtud de este conocimiento de sí por Dios que el alma del discípulo adquiere las cualidades para avan-zar por el camino que lleva a la realidad divina. Pues, esta mirada interior no es tan sólo la que desvela sino también laque transforma. Así, por ejemplo, la humildad es el resultado de esta percepción interna y no el de una toma de posiciónmental o ética. Tampoco el desapego interior es posible si no es porque el corazón encuentra en la contemplación de losatributos de la Belleza divina un gozo infinitamente superior al mundo y a lo que contiene. El disfrute del mundo vienea su vez de esta percepción interior que transforma nuestra mirada y no del mundo tal cual se lo percibe de una maneraordinaria. En esta vía de conocimiento los sufíes han desarrollado una tipología extremadamente precisa de los diferentesestados o grados del alma en su viaje interior hacia la realidad divina. De ellos hablan como de otros tantos sabores enreferencia a la experiencia transformante del “gusto” (
dhawk
). Al final del camino, amor y conocimiento se juntan y seunen, pues, como dice un hadith: “Quien se conoce a sí mismo conoce a su Señor”