 |
MIERCOLES 7 DE MARZO. 19:30 HORAS |
CINE BARAKA. «THE WAY»Dirigida por Emilio Estevez. Tom Avery (Martin Sheen) es un reputado oftalmólogo que vive en California. Un día recibe una llamada desde Francia en la que se le comunica que su hijo Daniel (Emilio Estevez) ha fallecido en un temporal en los Pirineos. A pesar de que la relación con él nunca fue muy buena por tener una visión opuesta de la vida, Tom está desolado y viaja a Francia para recuperar a su hijo. Allí descubre que Daniel comenzaba a hacer el Camino de Santiago y decide hacerlo por él.La última oportunidad de un padre para conocer a su hijo se convertirá en la primera oportunidad para empezar una nueva vida.+info: theway-themovie.com |
 |
JUEVES 8 DE MARZO. 20 HORAS |
DIKER SUFÍLa meditación sufí colectiva, o diker, es un ritual sagrado en el que a través de la recitación de mantras e invocaciones intentamos conectar con la esencia última que habita dentro de nosotros mismos.+info: dicker |
 |
VIERNES 9 DE MARZO. 19:30 HORAS |
BARAKA SESSIONSJam session de música abierta. Comparte tu música junto con un té.
Todos los Viernes |
 |
SABADO 10 DE MARZO. 12 HORAS |
CHARLA SOBRE PEDAGOGÍA LIBRE Y MÉTODO MONTESSORIPor Mélani Horcajuelo, Presidenta de la Asociación Nidia. Madrid. Organizado por Asociación «La Llave de Oro». Villanueva de la Vera.- Experiencia de un proyecto pedagógico libre en Madrid en forma asociativa para niños de 3 a 6.
– Fundamentos pedagógicos Montessori y pedagogía activa.
– Beneficios de la forma asociativa.
– La importancia de Educar para Ser.+info: la llave de oro |
 |
SABADO 10 DE MARZO. 20 HORAS |
CONCIERTO UNO. Ignacio Béjar y Svelana Ilina (danza)Rescatando la esencia del sufismo como camino para la Unidad y como lugar de encuentro el multinstrumentista y compositor Ignacio Béjar despliega todas sus voces, todos sus sonidos y recursos en su espectáculo UNO para dar un mensaje directo al corazón.+info: vídeo y web |
El libro de los sufis, no es de tinta y letras
no es otra cosa que un corazón blanco como la nive.
Rumi masnavi
Para dar una primera idea de la técnica del dhikr damos las descripciones dadas por AlGhazali en La revivificación de las ciencias de la religión:
«Después de haberse sentado en la soledad, él (Sufí) no deja de decir oralmente
Dios ‘Alá, Alá’, continuamente, y con la presencia del corazón. Esto hasta que llega
a un estado en el cual abandona el movimiento de la lengua, y ve la palabra como
vertiéndose sobre la lengua. Después se llega al punto de borrar la huella de la
palabra sobre la lengua, y encuentra su corazón continuamente aplicado en el
dhikr, persevera asiduamente hasta que llega a borrar de su corazón la imagen de
la locución, de las letras y de la forma de la palabra, y que el sentido de la palabra
permanece sólo en su corazón, presente en él, como junto a él, sin abandonarle.
Está en su poder llegar a este límite, y hacer durar este estado rechazando las
tentaciones; por lo contrario, no está en su poder atraer hacia él la Misericordia del
Altísimo.”
194
«La invocación es una realidad interior en la cual el Invocado toma posesión del
corazón, en tanto que el invocante es borrado y desaparece. Ella posee, sin
embargo, tres cortezas, una de ellas más próxima del núcleo que las otras.
La primera capa representa al dhikr solamente efectuado por la lengua. El aspirante
invoca continuamente con su lengua, esforzándose en hacerse presente por el
corazón, ya que éste debe consentir en hacerse presente por la invocación. Si se lo
abandonara a su verdadera naturaleza, erraría por los valles del pensamiento hasta
que se volviera a juntar con el corazón. La luz del corazón consumiría entonces las
pasiones así como los malos espíritus. Su propia invocación tomaría el paso y la de
la lengua se debilitaría, el cuerpo y el alma se llenarían de luz y el corazón sería
purificado de toda otra cosa que Dios…
El corazón se convierte entonces en el receptáculo para las inspiraciones y un
espejo pulido, capaz de reflejar las revelaciones divinas y las percepciones
gnósticas
El imán al-Ghazali, dice que: «el dhikr en realidad es la progresión de la posesión
del corazón por el Invocado, mientras que el propio dhikr se borra y desaparece
(…).
El dhikr tiene tres cortezas que van acercándose al núcleo, el núcleo está detrás de
ellas, y las cortezas no tienen otro mérito que conducir a él. La corteza exterior no
es más que el dhikr de la lengua.”
196
Vemos a través de esta descripción que la primera capa del dhikr es la repetición en
voz alta (con la lengua) del nombre divino. Esta capa del dhikr de la lengua admite ella
misma diferentes grados que llevan al dhikr del corazón. Es la concentración de la
atención en la invocación lo que permite parar las divagaciones mecánicas de la
conciencia. El registro de la presencia de lo divino se refleja en el corazón por la
emoción y poco a poco la atención baja hacia el corazón. Ghazali habla del descenso
del cerebro al corazón.
«Hay diferentes grados de profundidad, la primera corteza es el dhikr de aquél que
experimenta sin practicar la presencia de Dios. La segunda es la del que reza con
su lengua y se aplica a la presencia del corazón. La tercera es el dhikr de quien
practica continuamente la presencia, sin esfuerzo, de manera que su corazón se
asocia con la lengua.”
197
Ghazali no menciona la respiración en su descripción, pero la repetición del nombre
divino asociada al ritmo respiratorio es sin embargo una característica antigua.
198
.
Bistami habría dicho: «Para los gnósticos, la devoción consiste en la atención a la
respiración”
199
. Shibli habría dicho de él: «El sufismo es el control de las facultades de la
atención sobre la respiración.”
Las profundidades del corazón
Para los sufíes, como para otros místicos en general, el corazón no es considerado
como un órgano carnal, sino como el centro del alma. Según el Corán, el corazón es el
istmo entre los dos mares que representan el Cielo y la Tierra. Es el Centro que permite
el pasaje hacia los espacios sagrados. Un hadiz dice: «Mi tierra no Me puede contener
ni lo puede Mi cielo, pero el corazón de Mi esclavo creyente puede contenerme.”. Hallaj
dijo en un poema: «He visto a mi Señor con el ojo del Corazón”. El corazón es el umbral
donde hay que fijar la atención, la puerta de entrada hacia lo profundo
«El corazón del creyente es como la imagen de una casa con dos puertas: una se
abre sobre este mundo y la otra hacia el más allá.”
201
«De este modo Dios abrió una puerta (en la casa del corazón) conducente al jardín
de Su misericordia (…). Entonces él cerró la puerta para evitar que (el corazón del
creyente) fuera dañado y guardó la llave y no la confíó a ninguna de Sus criaturas,
ni siquiera a (los ángeles) Gabriel, Miguel… Entonces el Señor dijo: «Este es Mi
Tesoro sobre mi tierra, el lugar de Mi mirada y la mención de Mi Tawhid
(Proclamación de Mi unidad). Yo soy el que habita en este refugio.”
202
Tirmidhi y Al-Nuri han traducido con imágenes la inmersión progresiva en el corazón
bajo la forma de una progresión hacia el centro de un castillo.
203
Al Nûri lo describe
como comprendiendo a varias moradas que son como círculos concéntricos en el
centro de las cuales está la unidad divina donde se coloca el árbol de la gnosis que se
extiende hasta el cielo bajo el trono de Dios.
Tirmidhi y él distinguieron cuatro corazones: el pecho (sadr), el corazón (qalb), el
corazón profundo (fu’âd), el corazón oculto (lubb).
204
Para realizar la fusión con Dios, el creyente debe ser capaz de franquear las distintas
moradas (estaciones del corazón), hasta llegar al centro (la Unidad Divina). Tirmidhi
describe ampliamente en su obra la lucha entre las pasiones y los deseos del alma
(nafs) que se multiplican a sí mismos y el corazón que desea pureza y unidad
La invocación es una cosa poderosa, actúa haciendo sonar címbalos y trompetas,
ya que la invocación se levanta contra todo lo que no es la verdad.
Instalándose en un lugar, busca activamente expulsar su opuesto.”
206
Una vez superadas sus distintas estaciones, Tirmidhi dice que no hay límite a la
profundidad del corazón: «Sabed que no hay límite a la profundidad de los mares del
corazón y no hay fin a sus numerosos ríos
El dhikr con la Shahâdah «No hay otra divinidad sino Dios”
A medida que el principiante se concentra en esta invocación («No hay otra divinidad
sino Dios”), las divagaciones y las distracciones desaparecen. La carga afectiva deja
poco a poco las imágenes mundanas para conectarse con lo divino. El plexo cardíaco
se carga y la atención se centra en el corazón, reforzado por la respiración y el ritmo de
la repetición.
«Las reglas de conducta que acompañan a la invocación son: ser sincero, perfumar
el lugar de la invocación con una fragancia para los Ángeles y los djinns, sentarse
con las piernas cruzadas hacia la Qibla. Es conveniente tener las palmas de las
manos sobre los muslos, cerrar los ojos y dirigir el rostro hacia adelante.”
208
Se aconseja al principiante pedir la intercesión de Mahoma o de pedir con su corazón la
inspiración de su maestro.
«El novicio deberá invocar con una fuerza constante y una veneración respetuosa.
Él elevará «No hay otra divinidad sino Dios” (la ilaha illa Allah)
Diciendo no hay otra divinidad (la ilaha), su intención debe ser la de rechazar de
su corazón «lo que es distinto de Dios”. Por la afirmación, «sólo Dios” (illa Allah) la
intención debe ser la de unir esta fórmula al corazón físico, de forma cónica, para
así fijar illa Allah firmemente en el corazón y que illa Allah fluya y se extienda por
todos los miembros del cuerpo, permaneciendo el significado de la invocación
presente en el corazón en todo momento.”
209
El primer nivel de la invocación es aquél para el cual en cada uno de los «la ilaha illa
Allah” (no hay divinidad sino Dios), se expulsa del corazón lo que no sea Dios.
Algunos maestros sugieren ampliar la vocal a en La ilaha (no hay divinidad) para ver
todos los contrarios y los opuestos y expulsarlos. Otros dicen por el contrario, que no
hay que hacerlo para no morirse entre la pronunciación de La ilaha (no hay otra
divinidad) y illa Allah (solo Dios). Algunos maestros sugieren espirar en el momento de
La ilaha para expulsar lo que no es Dios e inspirar lentamente en el momento del la illa
Allah para absorber a Dios en lo más profundo de su corazón.
En esta declaración, hay negación (nafy) de toda divinidad y afirmación de (itbat) la
divinidad de Dios el Altísimo. Los problemas, inquietudes y deseos que parecen más
importantes, son descartados porque son otro que Dios, y la atención se fija en la
afirmación illa Allah que resuena en el fondo del corazón.
«Quienquiera que llene su corazón de forma sensorial, incluso si pronunciara la
fórmula mil veces no comprendería más que ocasionalmente su sentido en su
corazón. Pero si él vaciara su corazón “de cualquier otra cosa que Dios”, y dijera:
“Allah” una vez, encontraría una felicidad que su corazón no podría describir.”
210
Hay personas que eligen repetir «la ilaha illa Allah” de principio al final, otros empiezan
con «la ilaha illa Allah”, y se limita simplemente a Allah, al final. Si la invocación del
practicante es pura, sin distracción, la negación se vuelve inútil.
«Aquél que dice que «No hay divinidad sino Dios” está, en efecto ocupado por lo que
es distinto de la verdad, mientras que aquél que dice «Allah” está realmente
ocupado de La verdad misma.”
«Esta negación de «todo lo otro (que Dios)” en realidad proviene de la preocupación
del corazón por estos «otros”. Esto es imposible para la persona absorta por la luz
de la Unidad Divina.”
212
En este momento, el invocante repite solamente «Allah, Allah” que es llamada la
invocación «única” debido a que el invocador contempla la majestad y la sublimidad de
Dios mientras él se apaga.
Hay otras personas que eligen desde el principio invocar directamente «Allah, Allah”, y
otras pronuncian «Huwa” («Él”). Para los esotéricos «Huwa” es la estación última de la
realización.
213
«Ellos lo invocan a fin de apagarse en las realidades de la proximidad de Dios, con
el fin de que la Verdad (Dios) tome posesión de su ser más profundo.”
214
– La suspensión del Yo por el dhikr
Hemos visto antes que el primer nivel de la invocación es aquel de la lengua. La
invocación se hace en voz alta, mientras el practicante está solo se recomienda no
elevar mucho la voz. Entonces la invocación baja al corazón por la respiración, por su
ritmo y por el sentimiento afectivo creciente. Ella está entonces más y más interiorizada,
«íntima”. Las divagaciones y residuos mentales se desvanecen poco a poco, con la
atención centrada exclusivamente en la invocación del corazón. El invocante entra
entonces en un espacio de sensaciones cenestésicas sin imágenes.
La invocación
entonces puede pararse y dar paso a un silencio profundo hasta la suspensión del yo.
«Una vez que el Invocado toma posesión del corazón y que la invocación se borra y
desaparece, el invocador no debe prestar más atención al recuerdo o a su corazón.
Si lo hiciera así, se volverían entonces un velo, que lo distraerí
La Entrada a lo Profundo
«La suspensión es el comienzo del camino: Se trata del viaje hacia Dios, el Altísimo.
La guía llega después. Hay que entender por guía aquí la de Dios, así como la
describe el amigo de Dios, Abraham: «Yo parto hacia mi Señor y Él me guiará.”
217
Esta descripción se refiere a la introyección, al momento en que, tras la suspensión del
yo, el Propósito de fusión con lo divino con suficiente carga emocional opera por
copresencia, toma las riendas y lleva hacia lo Profundo. No hay más yo porque está
suspendido (extinguido), queda sólo el Propósito (guía de Dios), que permite penetrar
en los espacios sagrados, en lo Profundo (Dios).
«Esta absorción total raramente permanece y perdura . Si el invocador hace prueba
de perseverancia, se convertirá en un hábito profundamente arraigado y una
estación permanente por la cual él podrá subir hasta los cielos más altos.”
218
«La señal de que la invocación llega a lo más profundo de Sí es la ausencia de
invocación, de invocador así como de Invocado.”
La Palabra o el Corazón
Algunos piden con la palabra y otros piden desde el corazón,
Algunos desde lo externo y otros desde lo interior.
Los primeros deben estar mas familiarizados con lo externo, las formas, con el mundo, con las criaturas y buscan de una o de otra manera la aceptación de ellos.
Una persona sensible y consciente, pone su atención, no en agradar a las demás criaturas, sino en las últimas circunstancias. No en quedar bien o conformar a los demás, es un largo camino satisfacer las exigencias de los demás, requiere mucho esfuerzo y tiempo.
Su preocupación es alimentarse y beber su cuerpo. No piensan que su corazón también necesita alimento y que su alma también.
El creyente no se deja confundir por los signos de este mundo ni por las bellas expectativas que nos ofrece, porque ellas llegan a su fin, sabemos que todo lo de este mundo, tienen un fin.
La mentira se convierte en verdad, lo oculto en manifiesto, lo joven en viejo, el honor en humillación, la riqueza en pobreza, la salud en enfermedad.
La ceguera de nuestros ojos de la cabeza, significa algunas veces la apertura de los ojos del corazón. Apenas el mas allá se manifiesta, el mundo desaparecerá pronto; cuando la verdadera Fe aparece, la hipocresía desaparece.
Una vez le preguntaron a un hombre sabio que había pasado por una experiencia terrible, como se sentía el después de esa vivencia. Respondió, me preguntan a mi por la vivencia? No, pregúntale a la experiencia por mí.
Hacer lo debido es seguir la Ley, Hacer lo que el corazón dice es seguir Su conocimiento. La ley separa, Su conocimiento une.
Se olvidan que Allah lee los corazones, se olvidan que no solo están bajo la atenta vigilancia de nuestros dos Ángeles que nos acompañan, sino que todo, hasta el mundo externo y de las formas responde a Allah. ¿Puedo hacer todo mal y estar bien?
Puedo fácilmente engañar a las criaturas, y hacerles ver cosas que nunca existen, ni en interior ni en el mundo material, pero puedo también engañar a Allah y a los Ángeles custodios? Ud creen que esto lo pagaré en el mas allá cuando me muera,…después ? y aquí ir todo bien, sin tropiezos?
En cualquier cosa que estés envuelto, malo o bueno, verdadero o falso, bajo verdadera devoción o asociando, en obediencia o rebeldía Allah es todo sapiente (Alim) , todo conciente (Khabir) , El que todo lo Ve (Raquib) El siempre presente (Hadir) El Testigo de todo (Shahid) Su mirada esta en ti desde las 6 direcciones. La Persona sensible presta atención solo a las ultimas consecuencias, no se enreda con lo y temporal del mundo, sabe que todo alguna vez, llega a su fin. La voluntad, el deseo, mi ira, mis pasiones, yo mismo tengo un fin..
A veces uno pide ayuda, pero el silencio es preferible, más beneficioso. La única razón por la cual El pone en ti esta prueba es hacerte volver a El.
Allah nos prueba, con el hambre, con la pobreza, con nuestros miedos. Nos observa si de Su puerta en un momento de temor nos vamos a golpear la Puerta de otros. Recordemos al Profeta Abraham (as) Se le había ordenado matar a su hijo en señal de Fe y estaba dispuesto a hacerlo. En contra de toda su familia. Pero Allah hizo que a ultimo momento el cuchillo no corte.
Este camino no puede ser recorrido en compañía de los bajos instintos, de los deseos, de las pasiones, y de la necesidad de aceptación y de favorables impresiones de las demás criaturas. Solo permanecen quienes ven al Benefactor y no el beneficio.
Salam Rafa
Me marcho un tiempo a un sitio desconectada de movil internet, etc..ya mismo, bueno, conservo algunas grabaciones de oraciones en la mezquita de lefke, lo digo por si alguien reza sola y no sabe tengo todoas las del día las cinco y tal como se pronuncian, ya sabes realizadas por los iman de allí según correspondía, además diker con las dos hijas de maulana, algun canto de hairia, cuando venga sh dede me acercaré al diker y veremos con Fatima maría olmos y con samia pasar todo lo que tengo que aunque algunos se extraviaron comservo bastantes, ademas de un diker de burhanuddin, y una chica italiana me hizo llegar un cd de un dhiker del año 2006 de Maulana y burhanuddin en lefke, veremos como pasarlo todo y si te interesa que ellas te lo hagan llegar, lo así aquí por si alguien lee esto y le interesa pues que te lo pidan..
Bueno siempre con toda la mejor intención por la que de momento alcanzo, ysalams desde mi corazón para tu esposa, que ahora se encuentra en un momento bello.
BENDICIONES
Waleykum asSalam wr wb. Bendiciones para ti. Y muchas gracias. Estaría genial pasar a digital ese material y, si quieres, publicarlo en la web. Ya me dirás. O si vienes por Madrid podemos hacerlo nosotros. Un abrazo de corazón, gracias por todo. Y que Dios me perdone y te bendiga. AsSalamu ‘alaykum wa RahmatulLah wa BarakatuHu