AlhamdulilLah, qué pena no haber estado con vosotros. Qué Dios os bendiga a todos. y muchas gracias por vuestro bellísimo trabajo! MashalLah!
Copio las inspiradas palabras de Sheij Ahmed Dede:
Alhamdullah just coming back home from our brother Sheikh Ibrahim representatieve of HZ Maulana Sheikh Nazim in Nort of Spain Puentetoma Sheikh Ibrahim is apointed by our HZ Maulana Sheikh Nazim and is responsible for the Holiest Makam and Naqshbandi Darka of our Beloved HZ Grandsheikh Abdullah al-Faiz ad-Dagistani(QS) in Puentetoma by our Beloved HZ Maulana Sheikh Nazim (QS) Baraka and blessings many new people came 12 new spanish brothers and sisters making Shahada and Bayat Alhamdulillah!! Baraka SultanulAwliya HZ Maulana Sheikh Abdullah al-Faiz ad-Dagistani (QS) and our Most Beloved Lord Allah Almighty gives Hidaja AllahummaSaliAla Sayidina Muhammad Mustafa Salalahualeihiwasalaam
SALAMS
VAYA ESTE TEXTO EN AGRADECIMIENTO A DOS MUJERES, BELLAS POR SU ESPLÉNDIDO FÍSICO PEQUEÑO EN RELACIÓN A LA BELLEZA DE SUS CORAZONES POR SER SERVIDORAS DEL AMOR Y POR EL AMOR A DOS SHEIKH.
QUIERA ALLAH QUE ESTOS DOS SHEIKH SEPAN BRINDARLES TODO QUE POR AMOR HACEN POR ELLOS…
Las mujeres dentro de
la Tariqa Mevlevi Parte 2
Camille Helminski
Traducido al español por Patzia González Baz
Sigue de la Parte 1:
Poco después, Fahranissa inclinó su cabeza ante Mevlana y le dijo que ya no le parecía que hacer el peregrinaje era una buena idea, y le gustaría soltar el viaje. Mevlana respondió con el siguiente gazal:
La Kaaba gira como un derviche
alrededor de la morada de sólo un ídolo.
Oh Señor, ¿quién puede ser éste,
tan distraído y con una añoranza tan grande?
En comparación con ella,
la luna es como un plato roto,
y su dulzura hace que las flores
se llenen de vergüenza.
Todos los Maestros del Camino,
al igual que los ángeles fieles,
se inclinan ante ella diciendo:
“Oh tú que eres Adorada,
por el amor de Dios,
ten misericordia de nosotros.”
Las miles de criaturas del mar
son las nácares que contienen
la perla de este Amor;
sus pensamientos elevados
revelan Honor y Gloria…
Ella es su paraíso, su placer infinito.
En su luz abundante,
un suspiro de adoración
es como un verso entero del Qur’an.
Escucha esta historia
y se consciente de que uno de los
pequeñísimos átomos del sol
ha hecho amistad con un ídolo.
Oh tú, que eres el Shams de Tabriz
de la Compasión y Misericordia,
un sol que concede mil bendiciones;
tus palabras son como un jarro de vino
—bebámoslo eternamente.
Durante la década de los ochentas, cuando la ciudad de Konya requirió mover la tumba de Fahranissa por obras de modernización de calles, le pidieron a Suleyman Hayati Dedé, que entonces era el sheij de Konya, que estuviera presente durante la exhumación. Nos contó como, cuando abrieron el sarcófago, su cuerpo estaba intacto y el ambiente quedó perfumando con la fragancia de rosas.
Nizám Hatún, amiga íntima de Fahranissa era otra mujer santa y tenía el deseo de patrocinar una ceremonia de Sema para Mevlana y sus amistades. Nizám Hatún era pobre, y lo único que tenía de valor era un velo de Bursa que había estado guardando para usar como sudario. Sin embargo, le pidió a su sirvienta que lo vendiera la siguiente mañana para ofrecer un sema. La mañana siguiente, Mevlana fue a su casa y le dijo: “Nizam Hatún, no vendas tu velo porque te será útil. ¡Mira, hemos venido para tu Sema!” Mevlana y sus discípulos hicieron una ceremonia de Sema en casa de Nizám Hatún que duró tres días y tres noches.
Otra mujer contemporánea de Mevlana, que ha sido muy amada, fue Tavus Hatún, la “Señora del Pavo Real.” Nezihe Araz, en su libro – Anadolu Evliyalari—cuenta la siguiente historia acerca de esta bella mujer que había oído hablar acerca de Mevlana y decidió viajar –como tantas otras—de Bujara, Samarcanda, Shiraz y otras ciudades de Asia Central, para estar en la cercanía del Maestro, y se quedó en Konya.
Tavus Hatún construyó su casa en una colina llamada Gul-lu (Rosa) en los viñedos de las cercanías de Konya. Esta colina era como un paraíso con sus rosas y jacintos.
Un día, los amantes de Mevlana regresaban al amanecer de una ceremonia de sema en los viñedos de Meram, y escucharon la música de un instrumento de cuerdas. El sonido del instrumento invitaban al despertar de las almas. El éxtasis que provocó en los amantes desvaneció su cansancio, y clamaron llamando al Amigo. La ceremonia espontánea del sema duró en tanto que siguió la música en la colina.
A partir de ese día, los amantes de Mevlana siempre pasaban por esa colina. Cada mañana, al salir el sol, sus almas despertaban con el sonido del instrumento de esa bella mujer; y Mevlana y sus amigos bañaban sus almas en el dulce sonido en medio de las rosas y los jacintos de Konya.
Un amanecer, los amantes de Mevlana esperaron al pie de la colina a que comenzara la música, pero esta no llegaba. Se preocuparon y pidieron instrucciones a Mevlana. Cuando el sol ya había salido, Mevlana pidió a uno de sus discípulos más jóvenes que fuera a casa de Tavus Hatún y se asomara; este sólo encontró unas plumas tibias de pavo real en medio de la casa.
Cuando le contaron lo anterior a Mevlana, ordenó que se le construyera una pequeña tumba (turbe). En Konya, se ha convertido en una tradición que personas que tienen parientes con tuberculosis acudan a esta pequeña tumba al amanecer y pidan la intercesión de Tavus Hatún (La dama del pavo real) para su salud.
A lo largo de los siglos, muchas mujeres han seguido la vía del Sufismo abierta por Mevlana Yalal al-din Rumi. Las nietas de Mevlana (hijas de Sultán Veled), Mutahare-Hatún y Sharif-Hatún se distinguieron por su santidad, y muchas de las mujeres en las cercanías de Konya pidieron su guía y se convirtieron en discípulas suyas. Mevlana les decía de cariño “Abide” (la que adora) y “Arife” (la que tiene conocimiento místico). Otra maestra sufi importante en su época fue Devret HAtún, la hija del Diván-i Chelebi, esposa del Sultán Bayazid I, y madre del siguiente sultán, Mehmet Chelebi. Su tumba está en Bursa, Turquía.
La biznieta de Diván-I Mehmet Chelebi, Destina Hatún, (hija de Shah Mehmet Chelebi) fue nombrada sheija de la Tekia Mevlevi Kara Hisar. Destina Hatún usaba la kirka (manto) y el sikke (sombrero) tradicionales y giraba junto con los hombres durante la ceremonia del sema. A su muerte, Kutchuk Mehmet Chekebi tomó el liderazgo; pero cuando él murió, el poste pasó –no a su hijo—sino a su hija Gunesh Hatún, que había alcanzado un mayor logro espiritual. Cada una de estas mujeres tuvo la responsabilidad de enseñar tanto a hombres como a mujeres en el camino Sufi, al igual que Arife-Hashnika Hanim de Konya que fue Sheija de Tokat, tanto para hombres como para mujeres.
La tariqa Mevlevi se ha distinguido por su énfasis en la belleza y refinamiento de las artes, así como del arte de vivir de un verdadero ser humano. Muchos de los músicos otomanos más influyentes, así como compositores, calígrafos y otros artistas visuales han sido mevlevis, y muchos de estos eran mujeres.
El Chelebi pasado, Dr. Celaleddin Chelebi, que murió en 1996, nos decía que los cien compositores turcos más importantes eran mevlevis. Dilhayat Califa era músico Mevlevi que tocaba el tanbur, y que vivió en la primera parte de los 1700, ella escribió numerosas canciones sagradas. Layla Saz, que vivió durante los últimos años de los 1800 era otra brillante compositora Mevlevi y músico que descansa en el cementerio de la Mevlevihanesi Galata.
Las mujeres siempre han participado en el sema, la ceremonia mísitca Mevlevi del giro. Durante los primeros años de la orden Mevlevi, los hombres y las mujeres rezaban, compartían sohbet (conversación espiritual) y giraban juntos. Con el paso de los siglos, fueron segregando estas actividades.
En el verano de 1991, durante una visita a Turquía, preguntamos al Chelebi que entonces presidía la Orden mevlevi, el Dr. Celaleddin Chelebi si era en verdad apropiado que hombres y mujeres hicieran el giro juntos durante la ceremonia del Sema. La Orden no había dado un permiso formal para estas ceremonias mixtas. Nuestro amado Chelebi, Celaleddin Bakir Chelebi consideró esta pregunta profunda y sinceramente. Como nuestro círculo de la Sociedad Threshold había estado practicando el Sema en un grupo mixto desde la década de los setentas, bajo la guía de Suleyman Hayati Dedé, nuestro Chelebi solicitó a todos los miembros de nuestro círculo que le escribieran contándole sus experiencias de participar en una ceremonia de Sema mixta.
Chelebi nos dijo: “No creo que nadie tiene el derecho a hacer diferencias entre hombres y mujeres, puesto que Dios ha dado a ambos el derecho a existir y a continuar la raza humana. Estamos obligados a darle a las mujeres los mismos derechos como criaturas de Dios.”
“… todos tenemos una gran responsabilidad en torno a las mujeres en un sema mixto, porque esto será una regla una vez que se de el permiso. Cualquier persona que desee ser un semazen necesita un código ético claro. ¿Cómo esperan practicar si no sientan las reglas para que esto pueda darse? ¿Pueden ustedes garantizar el mismo grado de madurez para todos los grupos que existan en el mundo, o que serán formados en un futuro? Es por ello que necesitamos clarificar ciertas bases al inicio, para que la belleza y la esencia del sema sea preservada en un futuro, y sea vista por todos como el amor puro que fue en un inicio.”
Algunas semanas después recibimos la siguiente carta del Dr. Chelebi:
11-11-1991
Querido Helminski:
Recibí el santo mensaje que estaba esperando de Hazrati Mevlana:
«¿Durante cuánto tiempo permanecerán pacientemente en la tierra
estos corazones puros y limpio?
Vayan todos juntos, salten, exploten, salgan de las tumbas;
un don de fuerzas les llegan como ayuda.»
Pueden hacer una ceremonia mixta cada 30 de septiembre y 17 de diciembre en público.
Con los mejores deseos para todos,
El sirviente de Mevlana y de sus seguidores,
El Chelebi, Celaleddin
Nota: El permiso de guía que les otorgó Suleyman Dedé fue con mi aprobación. En todo momento soy el responsable moral de todo aquello que les concierne a ustedes y a sus seguidores. Hoy me siento obligado a recordarles que hay una regla que fue seguida de manera respetuosa por todos los derviches en las tekkes: la reunión inicia con una conversación y discusión (sohbet), seguida por una oración, seguida –a su vez– por un zikr (únicamente el nombre de Dios), luego el Sema e inmediatamente después del Sema permanecen a solas en una celda o en una habitación meditando tanto como lo permitan las obligaciones sociales de la persona participante.
Si Dios lo permite, se abre una nueva era para compartir la espiritualidad entre hombres y mujeres, con pureza, paciencia y apoyo mutuo mientras giramos con devoción firme y confiada a Aquel que nos gira a todos. Como el sheij, o sheija reza en un momento dado de la ceremonia del giro:
“Que Al-lah les conceda una salud completa.
Oh viajeros en el Camino del Amor.
Que el Amado quite los velos de sus ojos
para que puedan ver los secretos de su tiempo actual
y del verdadero centro.”
Y que para cada uno de ustedes… “A donde quiera que voltees, ahí está el Rostro de Dios.”
Las citas y la información para este artículo fueron tomadas del Menaqib al-Arifi
El arquetipo de Penélope: la mujer que recibe a su Animus
La psicología junguiana nos habla del par Anima-Animus en todos nosotros, como aquellos arquetipos que representan nuestros aspectos femenino y masculino respectivamente. También menciona que, cuanto más expresado se encuentra uno, más latente y oculto se halla el otro. Según la alquimia, las bodas místicas (Hierogamos) sucede cuando ambos, Masculino y Femenino, se funden en nosotros en una única y singular composición: quienes verdaderamente somos.
Penélope (a la que, popular e históricamente se reconoce como la “mujer de Ulises”) es también la reina de Itaca. Sabido es que, mientras su esposo anda por allí, en la guerra de Troya, luego zurcando mares, en fin, pasando las mil y una (su propio proceso de individuación e integración de su ánima), ella lo espera, fiel y firme. Ulises, su hombre, divaga, cayendo víctima del arquetipo de la hechicera (Circe, que transforma a los hombres en brutas bestias), del dios del mar, naufragando, o enloqueciendo con el canto de las sirenas, entre otros percances.
En el reino quieren casar a Penélope: es conveniente dado el puesto vacío que dejó Ulises. Acosada por ambiciosos nobles, quieren obligarla a que elija a otro para ser su rey, cualquiera sea. Quieren instarla a que elija uno de entre ellos, y mientras tanto, se le instalan en el palacio, bebiendo y comiendo descaradamente sus bienes. Pero aun así, el hecho de que otro sea rey sólo depende de la elección de ella: no la pueden obligar a que tome su decisión – esto no lo destaca ninguna interpretación del mito. Es más, pone sus condiciones: sólo cuando finalice completamente su manta tejida, expresará su decisión. El puesto de rey sigue siendo de Ulises, hasta que ella lo decida… Algo en ella sabe que debe esperar más: presiente que su hombre existe, que vive en algún lado, pero perdido, y que debe otorgarle más tiempo para que aparezca. Debe esperar; pero su espera no es sin esperanza, es una espera activa, porque ella elabora un artilugio (no por nada es la parte femenina de Ulises, uno de los más inteligentes héroes griegos): decide entramar un tejido para demorar las cosas, y evitar así tomar apresurada una decisión fulminante para ella como mujer, y permitirle a su hombre que atraviese su viaje. Penélope espera, sí, pero entretanto teje, su vida y su esperanza.
Penélope fue, clásicamente, el arquetipo de la mujer sumisa, que espera, sometida a su hombre. Pero lo cierto es que ella elige, y esto no se destaca habitualmente. Ella elige su espera, y esa decisión es la que le permitió a Ulises retornar a su trono luego de 10 años de ausencia. Si se hubiera sometido a los mandatos masculinos, habría elegido sin dudar a cualquier otro, sin arriesgarse a actuar aquel plan del tejido que le podría haber costado la vida (de hecho, es una esclava sometida quien la denuncia hacia el final de la historia, el mismo día que llega Ulises medio ahogado a la costa, siendo rescatado por su hijo, Telémaco, que ya es un muchacho). Sin su mujer, que tramó los hilos descosidos de su propia existencia, Ulises no hubiera podido recuperar su poder. El también debió unir como cuentas de un collar las islas de sus mares, navegándolos, pero es otra historia…
La Alquimia nos habla de etapas de en el proceso de individuación, en donde el camino es hallarse a sí mismo, cada etapa con sus vicisitudes y características, atravesando los arquetipos que encarnamos para trascenderlos y poder así ser más Integros.
En ocasiones, nos instamos y obligamos a tomar Decisiones. Pero cada una de ellas requiere de una serie de hechos que la constelen: una decisión bien tomada, decanta espontáneamente, constelada por su presente. Creemos que debemos hacer tal o cual cosa, “porque sería lo correcto” o porque debemos hacerlo, pero algo en nuestro interior nos dice que debemos Esperar, pero en una espera que es más una fermentación de uno mismo que un dilatar la acción. En el camino, nuestro accionar, aunque no lo sintamos porque aparentemente es sin sentido (tejer y destejer al mismo tiempo), nos está llevando hacia OTRO lugar. El parecer estar en el mismo lugar, nos abre caminos simbólicos: nunca se está en el mismo lugar.
Penélope no está inactiva, teje, urde una trama existencial. El hecho de que desteja su manta todas las noches no vuelve jamás a cero su tejido: las mantas que teje a lo largo de infinidad de noches se encuentran guardadas en el acerbo de todas las mujeres, desde los comienzos de los tiempos: abriga nuestro Inconsciente colectivo. Una manta que abriga y sostiene a su parte masculina, que divaga por allí, transitando islas buscando su Itaca, que es resguardada por su nutricia mujer. El arquetipo del ánima implica aquellos aspectos de la generación de la vida en cuanto tal, los instintos, la tierra, lo nutricio, lo creativo, la ritualidad, la emocionalidad, un impulso a la entrega instintiva hacia los otros. También lo femenino se nos presenta como la puerta de entrada al Inconsciente. Para Jung, lo femenino se acerca a lo Numinoso, como una experiencia básica, primaria y sagrada.
¿En qué piensas Penélope cuando armas cada uno de tus puntos? ¿En que engañas a los salvajes hombres y sus mandatos? ¿Imaginas dónde está tu hombre, sin perder la esperanza? ¿Qué sientes al sentir aflojarse los puntos cuando los deshaces? ¿Liberación? Y en ese proceso, sigues siendo la reina única de Itaca…
Víctima de la estructura de su mito, nos llega tradicionalmente la imagen de Penélope como padeciente , pasiva, sometida. Que, como una loca, llora mientras deshace lo que hace. Pero otro punto de vista es posible: es el arquetipo de la mujer que urde su elección, arma un plan para empoderarse en algún momento con su aspecto masculino, al que resguarda simbólicamente mientras trabaja en sí misma. Pocas interpretaciones del mito hacen hincapié en el aspecto de su decisión de engañar a los mandatos masculinos. Ella comprende que su aspecto masculino debe trabajarse para emerger, para ser una mujer más poderosa aun (Ulises está realizando el mismo trabajo con su aspecto femenino, integrando su ánima, a través de los terribles arquetipos femeninos que encuentra en sus viajes, síntoma de un ánima mal manifestada hasta ese momento). Ambos, el par Penélope-Ulises, son aspectos del mismo proceso de individuación.
…
No creáis en mi historia
Cuando volvió el ausente
me encontró defendiendo con mi ingeniosa urdimbre
mi derecho inviolable al tálamo vacío,
a la paz de mis noches,
al buscado silencio:
la soledad es un lujo que los dioses envidian.
…
(Isabel R. Baquero)
Nota: La mayoría de los cuadros sobre Penélope la muestra tejiendo, con expresión de mártir. Por eso elegí el de Marc Chagall, que es el que representa mi visión del arquetipo de Penélope: ánima de Ulises, y Ulises, ánimus de Penélope: ambos, unidos en bodas místicas, sosteniendo el niño, símbolo de renacimiento divino y de la emergencia del Sí Mismo, aquel Telémaco que está crecido ya, y que rescata a su padre de las costas, llevándolo con su madre
http://serunoconsigomismo.blogspot.com.es/2012/01/el-arquetipo-de-penelope-la-mujer-que.html
http://albadehermes.blogspot.com.es/
http://www.webislam.com/articulos/25866-la_ciencia_de_las_letras_ilmulhuruf.html
En los preliminares de un estudio sobre «La Théodicée de la Kabbale» 2 F. Warrain, después de haber dicho que «la hipótesis cabalística es que la lengua hebraica es la lengua perfecta enseñada por Dios al primer hombre», cree necesario formular reservas sobre «la pretensión ilusoria de conservar los elementos puros de la lengua natural, cuando de ella no se poseen sino residuos y deformaciones». No por eso deja de admitir que «sigue siendo probable que las lenguas antiguas dimanen de una lengua hierática, compuesta por inspirados», que «debe haber en ellas, por la tanto, palabras que expresan la esencia de las cosas y sus relaciones numéricas» y que «otro tanto puede decirse sobre las artes adivinatorias». Creemos que será bueno aportar algunas precisiones sobre este asunto; pero queremos hacer notar ante todo que F. Warrain se ha situado en una perspectiva que puede llamarse sobre todo filosófica, mientras que nosotros nos proponemos atenernos estrictamente aquí, como lo hacemos siempre, al terreno iniciativo y tradicional.
Un primer punto sobre el que importa llamar la atención es el siguiente: la afirmación según la cual la lengua hebrea sería la lengua misma de la revelación primitiva bien parece no tener sino carácter exotérico y no pertenecer al fondo mismo de la doctrina cabalística, sino, en realidad, recubrir simplemente algo mucho más profundo. La prueba está en que lo mismo se encuentra igualmente dicho de otras lenguas, y que esta afirmación de «primordialidad», si así puede llamarse, no podría ser tomada literalmente, ni justificarse en todos los casos, puesto que implicaría una contradicción evidente.
Así es, en particular, para la lengua árabe, e inclusive es opinión muy comúnmente difundida en el país donde se la usa que habría sido la lengua original de la humanidad; pero lo notable, y lo que nos ha hecho pensar que debe ser el mismo el caso en lo que concierne al hebreo, es que esa opinión vulgar está tan poco fundada y tan desprovista de autoridad, que se halla en formal contradicción con la verdadera enseñanza tradicional del Islam, según la cual la lengua «adámica» era la «lengua siríaca» (logah sûryâniyah), que, por otra parte, nada tiene que ver con el país actualmente designado con el nombre de Siria, así como tampoco con ninguna de las lenguas más o menos antiguas cuyo recuerdo se ha conservado entre los hombres hasta hoy.
Esa logah sûryâniyah es propiamente, según la interpretación que se da de su nombre, la lengua de la «iluminación solar» (shems-ish-râqyah); en efecto, Sûryâ es el nombre sánscrito del Sol, y esto parecería indicar que su raíz sur, una de las que designan la luz, pertenecía sí a la lengua original. Se trata, pues, de esa Siria primitiva de la cual Homero habla como de una isla situada «más allá de Ogigia», lo que la identifica con la Tula hiperbórea, «donde están las revoluciones del Sol». Según Josefo, la capital de ese país se llamaba Heliápolis, «ciudad del Sol» 3, nombre dado después a la ciudad de Egipto también llamada On, así como Tebas habría sido originariamente uno de los nombres de la capital de Ogigia.
Las sucesivas transferencias de estos nombres, y de muchos otros, serían particularmente interesantes de estudiar en lo que concierne a la constitución de los centros espirituales secundarios de los diversos períodos, constitución que se halla en relación estrecha con la de las lenguas destinadas a servir de «vehículos» a las formas tradicionales correspondientes. Esas lenguas son aquellas a las que se puede dar propiamente el nombre de «lenguas sagradas»; y precisamente sobre la distinción que debe hacerse entre esas lenguas sagradas y las lenguas vulgares o profanas reposa esencialmente la justificación de los métodos cabalísticos, así como procedimientos similares que se encuentran en otras tradiciones…………
http://www.webislam.com/articulos/39540-la_ciencia_astronomica_en_la_civilizacion_musulmana.html
http://es.scribd.com/doc/2667122/El-Eneagrama-Sufi
Nada es perenne..¡sabes!..esa palabra sabes…..nada es lo que parece, cada cosa es lo que quiere ser, está donde quiere estar, todo son pruebas, puertas de acceso.¿quieres ir?, aquello que nos sujeta, esa fuerza de la gravedad que alguien explicase en algún espacio de tiempo, el amor verdadero no conoce sexo no conoce límites, EL AMOR VERDADERO ES AQUEL QUE NO SOY YO, AQUEL QUE NO LE GUÍA OTRA INTENCIÓN QUE SABER SENTIR QUE ESTÁS BIEN, Y SI NO L,O ESTAS, ESCUCHAR DE TU CORAZÓN QUE NECESITAS PARA QUE ESTES MEJOR, NO LE PREOCUPA QUE RELIGIÓN ABRIGAS, NO LE IMPORTA COMO VISTES, SI TE CUBRES O NO, PUES SABRA ENTENDER QUE…E INTERPRETAR, DONDE ESTÁ TU VERDERA GRANDEZA, Y ESA ES TU CORAZÓN, no te quedes parada, pues bien sabes todo es dinámicus…quien bien te quiere, no miente, no sutiliza, sabe vibrar donde tú estas.Ah..recuerda, Dios es todos, Dios da en la medida de la capacidad de cada uno,..jamas atrapa, jamás engaña. y eso lo sabes, no utiliza el sentir de nadie..recuerda LAS Parábolas de el Cristo, Dios guarde y venere su secreto..recuerda MUCHOS SERAN LOS LLAMADOS, POCOS LOS ELEGIDOS…ELEGIDOS POR LA VERDAD DE SUS CORAZONES, ELEGIDOS POR DEJAR ATRAS LA HIPOCRESÍA, LA PEREZA….
Rezar por la Luz de los demas…pero continuar el camino,,,,MUCHOS SERÁN LOS QUE TE SALGAN AL CAMINO PARA AYUDARTE, GUIARTE EN LA SUBIDA DE LA MONTAÑA..MÁS ESTOS QUE ASÍ SE OFREZCAN, SON BANDOLEROS DEL CAMINO, QUE SU VERDADERA INTENCIÓN ES SACAR LO QUE LLEVAS DENTRO
EL VERDADERO GUÍA NO OSTENTA, NO DICE QUE SABE, ES TAN SUTIL QUE SÓLO SABES QUE ES POR EL AROMA QUE RESPIRAS DE SU ESENCIA, ESA SERÁ TU SEÑAL..
pOR SUS FRUTOS LOS CONOCEREIS, SI DIOS QUIERE QUE TÚ TENGAS EL DISCERNIMIENTO, POR TU ESFUERZO, DEJA AL QUE QUIERA SEGUIR DURMIENDO, PUES SU COMODIDAD ES EL SUEÑO, …CONTINUA EL CAMINO
CON EL AMOR DE LOS SERVIDORES DEL CAMINO
POR Y PARA FATIMA MARÍA OLMOS, Y HAMIDA ÉSTA ESPOSA DEL SH DE ORGIVA
La Belleza del corazón
es la belleza duradera:
sus labios brindan
el agua de vida para beber.
Verdadera es el agua,
quien la vierte,
y quien la bebe.
Los tres se vuelven uno
cuando tu talismán está hecho añicos.
Esa unidad no la puedes conocer
por medio de la razón
Chelebi nos dijo: “No creo que nadie tiene el derecho a hacer diferencias entre hombres y mujeres, puesto que Dios ha dado a ambos el derecho a existir y a continuar la raza humana. Estamos obligados a darle a las mujeres los mismos derechos como criaturas de Dios.”
“… todos tenemos una gran responsabilidad en torno a las mujeres en un sema mixto, porque esto será una regla una vez que se de el permiso. Cualquier persona que desee ser un semazen necesita un código ético claro. ¿Cómo esperan practicar si no sientan las reglas para que esto pueda darse? ¿Pueden ustedes garantizar el mismo grado de madurez para todos los grupos que existan en el mundo, o que serán formados en un futuro? Es por ello que necesitamos clarificar ciertas bases al inicio, para que la belleza y la esencia del sema sea preservada en un futuro, y sea vista por todos como el amor puro que fue en un inicio
LA MUJER ES BELLEZA, POR ESO ALLAH LE OTORGÓ EL DON DE LLEVAR UN MILAGRO EN SU VIENTRE Y SENTIRLO..Y DE AHÍ TODA UNA VIDA ETERNA…..
JOSÉ SARAMAGO
El alma humana es una caja de donde siempre puede saltar un payaso haciéndonos mofas y sacándonos la lengua, pero hay ocasiones en que ese mismo payaso se limita a mirarnos por encima del borde de la caja, y si ve que, por accidente, estamos procediendo según lo que es justo y honesto, asiente aprobadoramente con la cabeza y desaparece pensando que todavía no somos un caso perdido.
… aquélla a la que llamaban Lilith, y que pertenecía a la raza de los genios. De ahí es de donde proviene ella por una parte, y por la otra, de los gigantes …
C.S. Lewis
Lilith era una deidad femenina de Babilonia que dio origen a la leyenda judía que presenta a Lilith como primera mujer de Adán y que se encuentra en una interpretación rabínica del Génesis 1, 27. Antes de explicar que Yahvé dio a Adán una esposa llamada Eva, formada a partir de su costilla (Génesis 2:4-25), el texto dice: “Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó”. Si bien hoy suele interpretarse ésto como un mismo hecho explicado dos veces, otra interpretación posible es que Dios creó en primer lugar una mujer a imagen suya, formada al mismo tiempo que Adán, y sólo más tarde creó de la costilla de Adán a Eva. La primera mujer a la que alude Génesis. 1, 27 sería Lilith, la cual abandonó a su marido y el jardín del Edén.
El Génesis Rabba, midrash (término hebreo que designa un método crítico de un texto bíblico) sobre el libro del Génesis, , señala que Eva no existía todavía en el sexto día de la Creación. Entonces Yahvéh había dispuesto que Adán diese nombre a todas las bestias, aves y otros seres vivientes. Cuando desfilaron ante él en parejas, macho y hembra, Adán —que ya era un hombre de veinte años— sintió celos de su amor, y aunque copuló con cada hembra por turnos, no encontró satisfacción en el acto. Por ello exclamó: “¡Todas las criaturas tienen la pareja apropiada, menos yo!”, y rogó al Dios que remediara esa injusticia.
La historia de Lilith también surge apoyada en decenas de tradiciones, La Rebelde, , la primera mujer en términos absolutos, que se negó a yacer bajo Adán, engañó y rechazó a Dios. Lilith se inmortalizó como poderoso demonio, matriarca de los vampiros y con el correr de los años, icono de algunas posturas del feminismo.
Lilith parece derivar de Lilitu, que en acadio –la lengua del primitivo Summer–, significó en sentido amplio, viento, aliento o espíritu.
Hay que notar que la palabra sumeria para “lujuria” fue “Lalu” , también la palabra para “maldad” fue “Limnu”. Esto tiene una relación obvia con la palabra Lili (y Ardat Lili específicamente), no sólo en la similitud en la pronunciación, sino también en la definición de las palabras.
Altorrelieve de Lilith luego de ser convertida en monstruo por Dios. La imagen más clásica de esta figura, fue desenterrada en la zona del antiguo Sumer
Entre los sumerios hay dos instancias que generalmente son vistas como una prueba de la existencia de Lilith.
Una es en el primer mito de un héroe en una historia humana creada por los sumerios, aparece un demonio con los pies de un búho, alas y el rostro de una hermosa mujer. Este demonio femenino reside dentro del sagrado árbol de la vida de la diosa Inanna, por lo tanto efectivamente ella es parte del crecimiento y producción del árbol. Esta demonio se supone que es Lilith misma, pero el héroe Gilgamesh finalmente la obliga a salir del árbol y la envía al desierto ….
La segunda es la famosa placa que muestra a una mujer con pies de búho y alas, parada entre dos leones, con dos búhos flanqueándola a cada lado. La traducción de Kramer fue usada para interpretar esta figura como Lilith.
Su nombre aparece en los mitos religiosos y folclores de judíos y musulmanes de Palestina, con difusión en todo el cercano oriente, y también entre las creencias vulgares de los primitivos cristianos coptos de Egipto y Etiopía y los mazdeístas de la antigua Persia. Ha sido descrita, y su rol en el plan divino analizado por exégetas de estas confesiones, en particular los hebreos.
La mayoría de los textos en que Lilith figura son posteriores al siglo V, como es el caso del Génesis Rabbá, colección de comentarios talmúdicos que tendría gran influencia en los cabalistas europeos. Los textos sagrados cristianos, tal como los delimitan las grandes corrientes católica y protestantes occidentales, dejaron de modificarse por lo menos cien años antes, por lo que no hay en ellos, excepto un oscuro párrafo de Isaías, casi ninguna referencia a la misteriosa primera mujer.
Sin embargo, el boca en boca mantuvo vivo el mito también en el Oeste, mezclando a nuestra heroína con figuras similares de una decena de mitologías, algunas tan al poniente como la germana, la vasca y la astur, pueblos a los que Lilith llegó incluso antes que los Evangelios Debidamente Expurgados.
Aunque se presume que los cinco libros que forman el Pentateuco –los primeros de la Biblia–, fueron dictados por Moisés, hay coincidencia entre todos los especialistas –excepción hecha de los que creen en la literalidad estricta de la Palabra–, en que el Génesis fue el último en volcarse por escrito y agregarse a la serie (los otros cuatro son Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, es decir, el compendio de la historia y la ley religiosa y civil de los hebreos). Pensado de antemano como una especie de somero prólogo a los otros, el Génesis escrito, tal como lo conocemos, data de después del primer cautiverio en Babilonia. También hay consenso en que por lo menos el segundo relato de la Creación deriva de los correspondientes mitos sumerios.
En el relato oral que incorpora a Lilith, simplemente se trata de que fue ella, y no Eva, la primera mujer hecha por Dios; y no a partir de un pedazo de macho, sino del mismo polvo. Algunos de los comentarios talmúdicos antes citados se apresuran a negar que el material fuera exactamente el mismo; Dios la habría hecho en segundo lugar y en base a inmundicias y excremento.
Extraordinaria devoción la de estos creyentes que para maldecir a una mujer indefensa no vacilan en dejar al Señor como un incompetente …
En el paraíso terrenal, donde todo estaba permitido excepto probar el fruto del árbol del conocimiento.
Y he aquí que por algún motivo alejado de nuestra comprensión y que ni el Génesis ni los escritos rabínicos aclaran satisfactoriamente, al macho de la pareja se le metió entre ceja y ceja que durante el coito la hembra debía yacer debajo suyo. Y a la hembra se le dio por el mismo empecinamiento, aunque en sentido contrario. –No yaceré debajo –se indignó ella–. Somos iguales pues ambos fuimos creados de la tierra. Pero cuando Adán intentó prevalecer por la fuerza sobre Lilith, ella invocó el nombre mágico de Dios, lo que le dio el poder de volar, según algunas versiones convertida en lechuza.
¿Cómo sabía esta hembra el verdadero, impronunciable nombre de Dios?
La más blasfema y arriesgada de las interpretaciones, la que sólo las lamias baskas se atreven a cuchichear en sus aquelarres, es que, además de a Adán, Lilith también sedujo al Creador de Todas las Cosas, pero tal extremo debiera ser tenido apenas como un rumor …
La primera mujer escapó del Edén (por propia voluntad) volando sobre sus muros y fue a morar al Mar Rojo, una región infestada de fantasmas y demonios. Se dice que parió a los lilims, gnomos peludos que también descienden en parte de Adán.Ya que antes de convertirse en la Señora de los Demonios, durmió una noche más con Adán, y de dicha unión nacieron, Shedim, Linin y Ruchin.
Su itinerario se cruzó con el del arcángel Samael –siempre regresando derrotado de su atemporal combate contra la Tiranía, siempre en trance de convertirse en Satanás. Del Príncipe de las Tinieblas comenzó a parir súcubos –demonios femeninos– con tanta fecundidad que pronto fueron millares.
Para la Cábala, no sólo se acostó, sino que desposó a Samael y engendró a Asmodeo; según otros, permaneció soltera. La Biblia de Jerusalén la menciona en una única oportunidad, en el libro de Job, sin dar mayores detalles, mientras el Talmud de Babilonia la describe como una desmelenada criatura con tendencias ninfomaníacas. De todas, la que arraigaría con más fuerza en la creencia popular, dando forma a algunos ritos de uso común, es la que la hace asesina de niños recién nacidos, que deben ser cuidados especialmente y puestos bajo la protección de tres santos innombrables; los varones, durante ocho días hasta la mañana de la circuncisión mientras que el plazo con que Lilith cuenta para llevarse a las niñas es de veinte días, sin que nadie alcance a explicar en forma satisfactoria el por qué de semejante desigualdad de oportunidades para niños y niñas.
Para las feministas que han hecho de Lilith su numen, de eso justamente se trata: el mito de Lilith, la mujer que se concibe en pie de igualdad con el hombre y por éso acaba convertida en engendradora de demonios y asesina de niños, no es más que bíblica basura machista.
El fruto prohibido
Aunque no figura para nada en el dogma católico, Miguel Ángel representó a Lilith en el techo de la Capilla Sixtina, integrada con la serpiente tentadora, mujer de la cintura para arriba y larga cola enredada en el árbol del Bien y del Mal, ofreciendo la manzana de la tentación a Eva y transmitiéndole consignas libertarias en el oído.
Es sólo una opinión, aunque la curiosa primera persona del plural que Dios utiliza en Génesis 3:22 es muy sugestiva: “Ahora que ya tiene conocimiento del bien y del mal, no vaya a ser que extienda su mano, tome también del árbol de la vida, coma y viva para siempre y sea igual a nosotros”. No queda claro a quien se refiere ese “nosotros”, que Yahvé no utiliza habitualmente.
En el principio del libro de Job hay un uso parecido, en ese caso referido a Lucifer, que tiene un trato con Dios entre la camaradería y una cordial rivalidad. Pero en el Génesis, Lucifer ni siquiera ha sido nombrado y el otro único personaje relevante de la narración es la serpiente misma.
Las y los postulantes de un panteón divino compuesto principalmente por féminas y derrocado cuando terminó una supuesta primera era de matriarcado, creen ver aquí una prueba de la divinidad de Lilith, convertida luego en un demonio (como suele ser el destino de los dioses derribados) pero no en el principal, rol reservado también a un ejemplar masculino. Asimismo, hay una versión según la que Eva no fue sino la tercera mujer de Adán: entre ella y Lilith habría habido una segunda, llamada Ianamam, que también habría repudiado al hombre para unirse a su predecesora.
No son más que digresiones sobre una digresión. Hasta donde llegan nuestros informes, desde que reside en el Mar Rojo Lilith sólo sale de gira en tren de venganza. Judíos y cristianos coptos coincidieron en imaginarla como un espíritu nocturno que secuestra o asesina a los bebés en sus cunas; pero este furor sólo la acometió tras haber sido agredida.
No somos ángeles
Sucedió que al enterarse Dios de su paradero por el quejoso Adán, les encargó recobrarla a tres arcángeles del alto mando leal llamados Senoi, Sansenoi y Semangelof, gente que muy probablemente usted jamás oyó nombrar y enseguida comprenderá por qué.
Los enviados la hallaron en su cueva. Le dijeron que Yahvé le ordenaba retornar, y que se expondría a su peor ira si no lo hacía de inmediato. Por lo pronto se proponían matar un promedio de cien súcubos diarios, sus hijas, hasta que se decidiera. Además, a partir de entonces menstruaría chillando de dolor una vez por semana, cada Sabath.
Aún así Lilith rechazó de plano volver a someterse a ese tonto pedante, que se creía –no sin algún asidero– el único hombre en la tierra, y pronunció, en presencia de los mensajeros del Señor y en voz alta, un complicado contrajuramento de venganza.
A partir de ése día, acecha a los hijos y descendientes de su ex cónyuge. Además de atentar contra los lactantes, sostiene coitos con los adultos, engañando a unos, tentando a otros y corrompiendo a todos.
En casos, posee los cuerpos de las esposas castas, proponiéndoles dulzuras y bajezas que ellas nunca podrán replicar, tal vez ni siquiera imaginar, una vez vueltas en sí. En otros, incita los sueños blancos de los hombres privados de compañera, si son sacerdotes de Yahvé, mejor, y en todos aprovecha el semen robado para producir otras crías, en reemplazo de las asesinadas. Y hay ocasiones en que se presenta en todo su esplendor, a cara descubierta –lo que en este caso es un eufemismo– para seducir, humillar y aplastar al enemigo.
No sólo éso: en su juramento Lilith maldijo muy especialmente los nombres de los tres ejecutores de Dios, prohibiendo su conocimiento. En adelante, allí donde viera expuesto cualquiera de esos nombres, atacaría a todos los que habitasen el hogar, o frecuentaran el templo, o leyeran el libro o este artículo en cuestión.
Delicias del infierno
Si dejamos por un momento a Lilith retozando en el Mar Rojo y nos enfocamos en ese sumiso huesito hecho carne , veremos cómo esta supuesta Madre de la Especie, seducida por una serpiente que en el mejor de los casos sería Lilith, induce a Adán a perpetrar la única trasgresión que podía expulsarlo del paraíso, donde todo parecía estar permitido –hasta la zoofilia– excepto justamente lo que se le ocurre a Eva.
Cuando son expulsados y Adán debe ganarse el pan con el sudor de su frente y Eva parir con dolor, ella ya lleva en su seno la semilla del mal: Caín, que acabará asesinando a su hermano. Quieren las escrituras que sea este fratricidio lo que mueva a Adán a apartarse de Eva, culpándola de la desgracia. Una acusación que parece caprichosa, si ignoramos que según el libro de Zohar (3: 76b-77a) la relación entre Eva y la serpiente había ido mucho más allá de una simple conversación.
Adán permanece separado de Eva durante 130 años, que se le deben haber hecho muy largos, en especial, si se tiene en cuenta que ya no se encontraba en el paraíso, donde las hembras de las bestias se mostraban más complacientes que las de este valle de lágrimas. Para la Cábala, es entonces que Lilith hace su reentrada, convertida en un súcubo que mitiga anormalmente sus insaciables apetitos sexuales y engendra demonios con el fruto de las masturbaciones de primer hombre.
A lo largo de los 130 años de poluciones voluntarias e involuntarias de Adán, Lilith concibió miles de descendientes, herederos de las costumbres maternas. Desde entonces, las noches están pobladas de súcubos atentos a cualquier descarga de semen que ande en el aire y de íncubos que corrompen a las descendientes de Eva mediante el comercio sexual, para lo que no trepidan en adoptar las más sorprendentes formas físicas: desde las de machos cabríos, gatos negros o gigantescos mastines con que se solazaban las brujas del medioevo …
Lilith en la astrología
En astrología también existe una posición lunar llamada Lilith o Luna negra. Se da cuando la Luna se encuentra en su apogeo o punto en el cual está más alejada de la Tierra. Este punto arábigo simboliza el inconsciente más profundo del ser humano, esa represión que tiene el ser humano dentro de sí. Lilith lo que hace es llevar a esa situación límite para que la válvula salte.
Lilith … demonio o ángel de la noche , conocida también bajo el nombre de Meyalleleth o la que aúlla en luna llena … siempre en busca de su par.
Por Victoria Yapur
Referencias
Extracto de”Lilith, la madre que las parió”, de Teodoro Boot,
“Lilít y otros relatos” de Primo Levi.
“Los mitos hebreos” Robert Graves y Raphael Patai
”Lilith. Evolución histórica de un arquetipo” M.A Marcos Casquero
Perdona, que es basura machista según tu?
La humildad no consiste necesariamente en considerarse menos importante o menos valioso que otras personas. No es una falta de autoestima; tampoco es una forma modesta de comportamiento y no es el resultado de la humillación. He encontrado útil la siguiente definición de humildad: “nuestra conciencia acerca de nuestra subordinación a algo más grande que nosotros mismos, y de nuestra interdependencia respecto de los demás seres humanos y de toda forma de vida.»
Humildad es tener la actitud correcta hacia lo finito y lo Infinito, lo condicionado y lo Incondicionado, la parte y el Todo. La cuestión central tanto de la espiritualidad como de la psicología transpersonal, puede ser el establecer la relación correcta entre la personalidad humana individual y el Todo infinito incondicionado.
La esencia se contiene en fracos pequeños, en los mínimos detalles, en los segundos de una mirada, CUANDO NO ESTAMOS EXPUESTOS AL EXTERIOR, A LA APROBACIÓN, AL APLAUSO….ahí está la verdad de uno mismo
el respeto hacia el otro sale desde el interior, aceptamos lo que es como es, sabemos mirar su corazón, es..sólo eso es..respetamos el aire que respira, su creencia, camino forma de caminar..la mujer es una fuerza impresionante, es sacrificio, es ternura,..es conductora de muchas cosas que para el hombre le es necesaria….
http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA18%20Jul.03-PDF.pdf
Desde el amanecer de la conciencia, los seres humanos –hombres y mujeres—han transitado por el camino de la unión con la Fuente del Ser. Aunque en este mundo de dualidad podemos encontrarnos bajo formas diferentes, en última instancia no hay hombres ni mujeres, sólo hay Ser. Esta verdad siempre ha sido reconocida dentro de la Tariqa Mevlevi, la rama Mevlevi del Camino Sufi.
En la familia de Mevlana Yalal al-din Rumi, la belleza espiritual y la sabiduría de las mujeres han sido tradicionalmente reconocidas, se les ha honrado y están invitadas a participar en todos los aspectos del camino espiritual. La familia de Rumi tuvo, también, una larga trayectoria en la que reconoció la sabiduría y belleza espiritual de las mujeres. Su abuela, princesa de Jorasán, fue la primera que encendió la chispa de la búsqueda en Bajauddin Veled, el padre de Rumi. Bajo su cuidado y tutela, (el padre de Bajauddin murió cuando este tenía dos años) él se convirtió en el “Sultán de los gnósticos” y en una luz espiritual de su era. Mu’mine Hatún, la madre de Rumi, fue una santa y una mujer muy devota a la que Rumi quiso mucho. Mu’mine Hatún era la hija de Rukhneddin, el gobernador de Balj en lo que ahora es Afganistán.
Al acercarse la amenaza mogol a Balj, cuando Mevlana tenía aproximadamente siete años, su padres, su madre, su hermano mayor y él decidieron inmigrar, junto con varios estudiantes leales. Su hermana Fatima Hatún, que ya se había casado, decidió quedarse en su tierra natal. Fátima Hatún fue considerada una de las mujeres más sabias de su época y a menudo se la consultaba sobre asuntos legales.
La caravana compuesta por parientes y amistades viajó a la Meca y a Damasco, después de algunos años de peregrinaje, se establecieron durante siete años en Larende o Karamán. Bajauddin Veled recibió una invitación del Sultán Alaedín Kaykubad para establecerse en Konya con su familia, y tener un centro de enseñanza. Cuando estaban preparando la mudanza, Mu’mine Hatún falleció. Su tumba está en Karamán y es un centro de peregrinaje para muchas de las mujeres de Anatolia. En su libro Anadolu Evliyari Santos de Anatolia), Nezihe Araz describe su encuentro con Mu’mine:
“Mu’mine Hatún era una creyente; su rostro y su moral era de una gran belleza. Cuando se miraba en los espejos, estos decían: ‘Quisiéramos poder mostrar una falla en ella, ¡pero no tiene ninguna!’
La tumba de Mu’mine Sultán es visitada por muchos peregrinos. Casi todas las mujeres en Anatolia la han visitado. La mayor parte de sus visitantes son mujeres que, al llegar a su presencia, bajan la cabeza y le piden ayuda…
También llegué a su presencia y había mucho que quería decirle. Había ensayado mentalmente todo lo que deseaba pedirle. ¡Pero tan pronto como entré a su tumba, mi mente quedó en blanco! No podía ni hablar, ni extender la mano; estaba sobrecogida por la presencia conmovedora de esta madre sagrada, una madre que había dado tanto amor al mundo.”
Mu’mine Hatún fue enterrada poco después de la boda entre Mevlana y Gevher Hatún, la hija de uno de los discípulos más cercanos de Bajauddin, Shefereddin Lala. Gevher Hatún había crecido escuchando las pláticas de Bajauddin, junto con Mevlana. Esta mujer hermosa, que tenía el acorazón de un ángel, fue la madre de Sultán Veled, al que posteriormente Shams-i Tabriz, el amigo de Mevlana, confirió muchos secretos. En sus Conversaciones (Maqalat), Shams mismo enfatiza –para aquellos que pudieran olvidarlo– la capacidad de las mujeres para “morir antes de la muerte,” y para entrar a la Unidad con su Sustentador.
Después de la muerte de su querida esposa Gevher Hatún, Mevlana se casó con Kira Hatún, la hija viuda de Izzaddin Alí. Kira Hatún había tenido un entrenamiento místico y tenía dones espirituales. Era conocida por los milagros que sucedían en su entorno y muchos nobles y señoras de Konya fueron sus discípulos. Kira Hatún y Mevlana tuvieron un hijo y una hija, Melike Hatún, a Rumi. Esta última destacó por su espíritu puro.
Un día, un grupo de mujeres pasaron frente a Kamil de Tabriz, quien exclamó: “En medio de estas mujeres, hay una luz deslumbrante. Esa claridad ha de proceder de la mina de luces del Maestro.”
Indagó acerca de esta luz brillante y descubrió que era Melike Hatún, la hija de Yalal al-din.
Kamil de Tabriz la invitó a su casa donde le mostró su respeto y le brindó su hospitalidad.
Aflaki, en su Menaqib al-Arifin, describe a Fatima Hatún, la joven quien se casó Sultán Veled:
“Los amigos nos contaron que cuando Sultán Veled llegó a la pubertad, nuestro Maestro concertó su matrimonio con Fátima Hatún, la hija del Sheij Calaheddin. Mevlana mismo le enseñó a leer y a escribir y pasó mucho tiempo con ella debido a la gran estima en que la tenía.
Un día él dijo: ‘Fatima Hatún (Quiera Dios estar complacido con ella y con su padre) es mi ojo derecho y su hermana, Hediyye Hatún es mo ojo izquierdo. Las mujeres honorables que me visitan vienen con un velo parcial, con la excepción de Fátima y de su hermana que vienen sin velo.’”
Acerce de Latife Hatún, que era su consuegra, Mevlana dijo: “Latife Hatún personifica la Gracia de Dios, que Dios santifique su alma.”
Un día, nuestro Maestro comentó a sus compañeros: “Cuando Fátima Hatún se casó con nuestro Bajauddin (Sultán Veled), se regocijaron los ángeles y las houries del Paraíso, tocaron sus tambores y cantaron juntos un himno de alabanza.” Mevlana les compuso el siguiente poema para su noche de bodas:
Benditas sean estas bodas y las fiestas
que Dios ha ordenado para nosotros en este mundo.
Nuestros corazones están abiertos y unidos con almas afines,
nuestras preocupaciones han desaparecido
gracias a la bondad de nuestro Sustentador.
Fátima realizó muchos milagros, tanto en el mundo interno como en el externo. Continuamente ayunaba durante el día y se mantenía en vigilia durante la noche. Cuando tomaba alimentos, lo hacía sólo una vez al día y en pequeña cantidad. Daba alimentos a los pobres, a los huérfanos y a las viudas, y repartía ropa y regalos a las personas necesitadas. Hizo una regla para sí misma, de hablar lo menos posible.
Fátima tenía la habilidad de ver las formas misteriosas de los seres espirituales del cielo, y las mostraba a aquellas amigas que podían ser capaces de tener esta experiencia: a Gurdyi Hatún, a Koumadj Hatún y a la hija del Parvana de Toqat; también podía leer los pensamientos de las personas. En su juventud, ella era como la leche pura del Paraíso (Qur’an 47: 16); y no toleraba estar separada de Mevlana ni por un momento. Fátima aprendió muchos secretos de sus pláticas. Para alcanzar la santidad, la disciplina interna y un alma pura y casta, ella estudió con este gran maestro y se convirtió en una alumna aventajada.
Entre las mujeres del círculo de Mevlana, había otra luz brillante, una querida amiga y una de sus alumnas principales, Fahranissa. Tiene su propio maqam en las afueras de la parte antigua de Konya. Su tumba está junto al Chai-baci Cadessi (La calle del jardín del te) cerca del cementerio en donde se encuentra enterrado Suleyman Hayati Dedé, el último sheij Mevlevi de Konya. Una pequeña mezquita construida en su nombre invita a los caminantes a tomarse un momento y orar ahí.
Aflaki nos cuenta lo siguiente acerca de ella:
“Nuestros Amigos y hermanos derviches nos contaron la siguiente historia acerca de Fahranissa, un ser santo y perfecto a la que se conoció como ‘el orgullo de las mujeres’ (Quiera Dios estar complacido con ella). Vivía en Konya al mismo tiempo que Mevlana, y era conocida como la Rabi’a de su época. Era venerada y apreciada por los filósofos y los maestros de Sabiduría, así como por los dirigentes de la comunidad. Era una mujer devota, piadosa y sincera y podía realizar grandes milagros. Fahranissa se deleitaba cuando podía estar en presencia del Maestro, y él apreciaba su compañía.
Hubo un momento en que sus discípulos le sugirieron que hiciera el peregrinaje a la Meca, y esto coincidía con la guía interna que ella había recibido sobre este pilar del Islam.
“Primero necesito consultar al Maestro,” dijo ella,” no puedo ir sin su permiso. Haré lo que él me diga.”
Fahranissa fue a visitar a Mevlana quien le dijo: “Es una magnífica intención. Todas las bendiciones para tu viaje, espero que estemos en contacto.”
Fahranissa no dijo palabra, sólo inclinó su cabeza. Sus amigos y alumnos estuvieron confusos con su reacción y se preguntaban qué había pasado durante la reunión. Esa noche, Fahranissa se quedó hasta muy tarde en una plática con Mevlana. Después de medianoche, Mevlana subió a la terraza del techo a rezar. Cuando hubo terminado sus devociones nocturnas, comenzó a gritar, llamando a Fahranissa y pidiendo que subiera al techo.
“Mira,” le dijo cuando llegó, señalando al cielo, “ahí está tu destino.” Para el asombro de Fahranissa, vio que la Cava giraba alrededor de la cabeza de Mevlana, como un derviche en su danza sagrada. Esta imagen era claramente visible y Fahranissa se quedó sin aire al entrar en un éxtasis confuso.
Poco después, Fahranissa inclinó su cabeza ante Mevlana y le dijo que ya no le parecía que hacer el peregrinaje era una buena idea, y le gustaría soltar el viaje. Mevlana respondió con el siguiente gazal:
La Kaaba gira como un derviche
alrededor de la morada de sólo un ídolo.
Oh Señor, ¿quién puede ser éste,
tan distraído y con una añoranza tan grande?
En comparación con ella,
la luna es como un plato roto,
y su dulzura hace que las flores
se llenen de vergüenza.
Todos los Maestros del Camino,
al igual que los ángeles fieles,
se inclinan ante ella diciendo:
“Oh tú que eres Adorada,
por el amor de Dios,
ten misericordia de nosotros.”
Las miles de criaturas del mar
son las nácares que contienen
la perla de este Amor;
sus pensamientos elevados
revelan Honor y Gloria…
Ella es su paraíso, su placer infinito.
En su luz abundante,
un suspiro de adoración
es como un verso entero del Qur’an.
Escucha esta historia
y se consciente de que uno de los
pequeñísimos átomos del sol
ha hecho amistad con un ídolo.
Oh tú, que eres el Shams de Tabriz
de la Compasión y Misericordia,
un sol que concede mil bendiciones;
tus palabras son como un jarro de vino
—bebámoslo eternamente.
Durante la década de los ochentas, cuando la ciudad de Konya requirió mover la tumba de Fahranissa por obras de modernización de calles, le pidieron a Suleyman Hayati Dedé, que entonces era el sheij de Konya, que estuviera presente durante la exhumación. Nos contó como, cuando abrieron el sarcófago, su cuerpo estaba intacto y el ambiente quedó perfumando con la fragancia de rosas.
Nizám Hatún, amiga íntima de Fahranissa era otra mujer santa y tenía el deseo de patrocinar una ceremonia de Sema para Mevlana y sus amistades. Nizám Hatún era pobre, y lo único que tenía de valor era un velo de Bursa que había estado guardando para usar como sudario. Sin embargo, le pidió a su sirvienta que lo vendiera la siguiente mañana para ofrecer un sema. La mañana siguiente, Mevlana fue a su casa y le dijo: “Nizam Hatún, no vendas tu velo porque te será útil. ¡Mira, hemos venido para tu Sema!” Mevlana y sus discípulos hicieron una ceremonia de Sema en casa de Nizám Hatún que duró tres días y tres noches.
Otra mujer contemporánea de Mevlana, que ha sido muy amada, fue Tavus Hatún, la “Señora del Pavo Real.” Nezihe Araz, en su libro – Anadolu Evliyalari—cuenta la siguiente historia acerca de esta bella mujer que había oído hablar acerca de Mevlana y decidió viajar –como tantas otras—de Bujara, Samarcanda, Shiraz y otras ciudades de Asia Central, para estar en la cercanía del Maestro, y se quedó en Konya.
Tavus Hatún construyó su casa en una colina llamada Gul-lu (Rosa) en los viñedos de las cercanías de Konya. Esta colina era como un paraíso con sus rosas y jacintos.
Un día, los amantes de Mevlana regresaban al amanecer de una ceremonia de sema en los viñedos de Meram, y escucharon la música de un instrumento de cuerdas. El sonido del instrumento invitaban al despertar de las almas. El éxtasis que provocó en los amantes desvaneció su cansancio, y clamaron llamando al Amigo. La ceremonia espontánea del sema duró en tanto que siguió la música en la colina.
A partir de ese día, los amantes de Mevlana siempre pasaban por esa colina. Cada mañana, al salir el sol, sus almas despertaban con el sonido del instrumento de esa bella mujer; y Mevlana y sus amigos bañaban sus almas en el dulce sonido en medio de las rosas y los jacintos de Konya.
Un amanecer, los amantes de Mevlana esperaron al pie de la colina a que comenzara la música, pero esta no llegaba. Se preocuparon y pidieron instrucciones a Mevlana. Cuando el sol ya había salido, Mevlana pidió a uno de sus discípulos más jóvenes que fuera a casa de Tavus Hatún y se asomara; este sólo encontró unas plumas tibias de pavo real en medio de la casa.
Cuando le contaron lo anterior a Mevlana, ordenó que se le construyera una pequeña tumba (turbe). En Konya, se ha convertido en una tradición que personas que tienen parientes con tuberculosis acudan a esta pequeña tumba al amanecer y pidan la intercesión de Tavus Hatún (La dama del pavo real) para su salud.
A lo largo de los siglos, muchas mujeres han seguido la vía del Sufismo abierta por Mevlana Yalal al-din Rumi. Las nietas de Mevlana (hijas de Sultán Veled), Mutahare-Hatún y Sharif-Hatún se distinguieron por su santidad, y muchas de las mujeres en las cercanías de Konya pidieron su guía y se convirtieron en discípulas suyas. Mevlana les decía de cariño “Abide” (la que adora) y “Arife” (la que tiene conocimiento místico). Otra maestra sufi importante en su época fue Devret HAtún, la hija del Diván-i Chelebi, esposa del Sultán Bayazid I, y madre del siguiente sultán, Mehmet Chelebi. Su tumba está en Bursa, Turquía.
La biznieta de Diván-I Mehmet Chelebi, Destina Hatún, (hija de Shah Mehmet Chelebi) fue nombrada sheija de la Tekia Mevlevi Kara Hisar. Destina Hatún usaba la kirka (manto) y el sikke (sombrero) tradicionales y giraba junto con los hombres durante la ceremonia del sema. A su muerte, Kutchuk Mehmet Chekebi tomó el liderazgo; pero cuando él murió, el poste pasó –no a su hijo—sino a su hija Gunesh Hatún, que había alcanzado un mayor logro espiritual. Cada una de estas mujeres tuvo la responsabilidad de enseñar tanto a hombres como a mujeres en el camino Sufi, al igual que Arife-Hashnika Hanim de Konya que fue Sheija de Tokat, tanto para hombres como para mujeres.
La tariqa Mevlevi se ha distinguido por su énfasis en la belleza y refinamiento de las artes, así como del arte de vivir de un verdadero ser humano. Muchos de los músicos otomanos más influyentes, así como compositores, calígrafos y otros artistas visuales han sido mevlevis, y muchos de estos eran mujeres.
El Chelebi pasado, Dr. Celaleddin Chelebi, que murió en 1996, nos decía que los cien compositores turcos más importantes eran mevlevis. Dilhayat Califa era músico Mevlevi que tocaba el tanbur, y que vivió en la primera parte de los 1700, ella escribió numerosas canciones sagradas. Layla Saz, que vivió durante los últimos años de los 1800 era otra brillante compositora Mevlevi y músico que descansa en el cementerio de la Mevlevihanesi Galata.
Las mujeres siempre han participado en el sema, la ceremonia mísitca Mevlevi del giro. Durante los primeros años de la orden Mevlevi, los hombres y las mujeres rezaban, compartían sohbet (conversación espiritual) y giraban juntos. Con el paso de los siglos, fueron segregando estas actividades.
En el verano de 1991, durante una visita a Turquía, preguntamos al Chelebi que entonces presidía la Orden mevlevi, el Dr. Celaleddin Chelebi si era en verdad apropiado que hombres y mujeres hicieran el giro juntos durante la ceremonia del Sema. La Orden no había dado un permiso formal para estas ceremonias mixtas. Nuestro amado Chelebi, Celaleddin Bakir Chelebi consideró esta pregunta profunda y sinceramente. Como nuestro círculo de la Sociedad Threshold había estado practicando el Sema en un grupo mixto desde la década de los setentas, bajo la guía de Suleyman Hayati Dedé, nuestro Chelebi solicitó a todos los miembros de nuestro círculo que le escribieran contándole sus experiencias de participar en una ceremonia de Sema mixta.
Chelebi nos dijo: “No creo que nadie tiene el derecho a hacer diferencias entre hombres y mujeres, puesto que Dios ha dado a ambos el derecho a existir y a continuar la raza humana. Estamos obligados a darle a las mujeres los mismos derechos como criaturas de Dios.”
“… todos tenemos una gran responsabilidad en torno a las mujeres en un sema mixto, porque esto será una regla una vez que se de el permiso. Cualquier persona que desee ser un semazen necesita un código ético claro. ¿Cómo esperan practicar si no sientan las reglas para que esto pueda darse? ¿Pueden ustedes garantizar el mismo grado de madurez para todos los grupos que existan en el mundo, o que serán formados en un futuro? Es por ello que necesitamos clarificar ciertas bases al inicio, para que la belleza y la esencia del sema sea preservada en un futuro, y sea vista por todos como el amor puro que fue en un inicio.”
Algunas semanas después recibimos la siguiente carta del Dr. Chelebi:
11-11-1991
Querido Helminski:
Recibí el santo mensaje que estaba esperando de Hazrati Mevlana:
«¿Durante cuánto tiempo permanecerán pacientemente en la tierra
estos corazones puros y limpio?
Vayan todos juntos, salten, exploten, salgan de las tumbas;
un don de fuerzas les llegan como ayuda.»
Pueden hacer una ceremonia mixta cada 30 de septiembre y 17 de diciembre en público.
Con los mejores deseos para todos,
El sirviente de Mevlana y de sus seguidores,
El Chelebi, Celaleddin
Nota: El permiso de guía que les otorgó Suleyman Dedé fue con mi aprobación. En todo momento soy el responsable moral de todo aquello que les concierne a ustedes y a sus seguidores. Hoy me siento obligado a recordarles que hay una regla que fue seguida de manera respetuosa por todos los derviches en las tekkes: la reunión inicia con una conversación y discusión (sohbet), seguida por una oración, seguida –a su vez– por un zikr (únicamente el nombre de Dios), luego el Sema e inmediatamente después del Sema permanecen a solas en una celda o en una habitación meditando tanto como lo permitan las obligaciones sociales de la persona participante.
Si Dios lo permite, se abre una nueva era para compartir la espiritualidad entre hombres y mujeres, con pureza, paciencia y apoyo mutuo mientras giramos con devoción firme y confiada a Aquel que nos gira a todos. Como el sheij, o sheija reza en un momento dado de la ceremonia del giro:
“Que Al-lah les conceda una salud completa.
Oh viajeros en el Camino del Amor.
Que el Amado quite los velos de sus ojos
para que puedan ver los secretos de su tiempo actual
y del verdadero centro.”
Y que para cada uno de ustedes… “A donde quiera que voltees, ahí está el Rostro de Dios.”
Las citas y la información para este artículo fueron tomadas del Menaqib al-Arifin.
Traducido al español por Patzia Gally
http://www.webislam.com/articulos/32527-las_mujeres_en_la_tariqa_mevlevi.html
La humildad de la Presencia y las estaciones del yo
Kabir Helminski al-Mevlevi
Traducido por Gastón Fontaine y Patzia Gonzalez Baz
TOMANDO EN CUENTA EL MODELO de individualidad que hemos descrito en los capítulos anteriores, podemos reflexionar acerca de que clase de ser nace a la existencia cuando el “ser” se relaciona con el “Espíritu” gracias a la mediación del corazón. Sin esta última, la individualidad se ve dominada por el ser falso, una personalidad condicionada y construida socialmente. La preocupación con el ser falso es una de las características fundamentales de la cultura occidental moderna; afecta e infecta cada área de nuestras vidas, incluyendo nuestra espiritualidad. Es algo tan dado, que requiere de una larga educación y recondicionamiento para poder sobreponernos a nuestra esclavitud al ser falso.
Hay dos enfoques muy diferentes de la felicidad, la realización y el bienestar: la gratificación del ego y la trascendencia del mismo. El que domina en nuestra sociedad materialista y consumista es la gratificación personal. La seguridad, los placeres, y el status son el objetivo primordial detrás de toda actividad. Esta actitud no está limitada sólo a los deseos y ambiciones del mundo- puede también afectar, e incluso infectar, nuestras presunciones de «desarrollo espiritual.»
Incluso podemos plantearnos la interrogante: «¿En qué medida es mi acercamiento al camino espiritual una preocupación por mí persona y en que medida se trata de una apertura trascendente hacia la Verdad?» Para visualizar esto más claramente, imagínese a si mismo representado por una silueta en colores contra un telón de fondo. ¿Cuánta de su energía y atención se dirige sobre la silueta, cuánta sobre el telón de fondo y cuánta sobre la relación que hay entre ambos?
En algunas enseñanzas y enfoques, la silueta en sí es lo importante. «Usted» es el número uno de «su» universo. Sus estados de conciencia y su propio desarrollo son el foco, y el telón puede representar su relación con el mundo exterior, él que puede oponérsele, distraerle u ofrecerle realización.
Hay un segundo enfoque que sugiere que sólo el telón es real y todo lo que la silueta representa es irreal. La ego-silueta debe “morir” o ser “aniquilada.”
El enfoque del Sufismo es de que el telón es infinitamente compasivo, consciente, amoroso y pleno de significado; y que la “ego-silueta” necesita encontrar su relación con el “telón” del Amor. El yo puede abrirse a una relación nueva con el Ser; puede enamorarse con el fondo, con el suelo del Ser, y da inicio una especie de danza entre la figura del yo y el fondo del Ser compasivo. El “yo» que no ha llegado a enamorarse del telón de fondo hasta convertirlo en su primer plano, vive una existencia dolorosa, sin amor, cercenada del amor creativo que puede guiar e inspirar su existencia.
Gradualmente, en la humildad de la Presencia, los colores del telón de fondo y del primer plano se vuelven Uno, más aún, a menudo ocurre que el telón de fondo y el primer plano parecen enrocar posiciones y cambiar de papel en juegos traviesos. El amante desaparece en el Amado y luego el Amado desaparece en el amante.
La disciplina para promover el ego no es la misma que aquella para hacerlo transparente. Ambas requieren la persecución metódica de una meta, pero una puede conducir a diversos tipos de encarcelamiento. Mientras la otra puede llevar a la libertad.
Otra forma en que puede ser descrito este proceso de transformación es en términos de cambios de estado: de sólido a líquido y luego a gas. El yo compulsivo-obsesivo es como hielo – duro, separado y solitario. El yo equilibrado es más como el agua, fluido, capaz de mezclarse con otros y fluir, capaz de disolver e incluso purificar la negatividad de la vida. Las etapas más elevadas se parecen al estado molecular de la fragancia – muy sutil, penetrante, sin limitaciones en espacio y tiempo. De modo que podemos visualizar el yo como algo capaz de volverse cada vez más sutil, refinado, espacioso, penetrante. Mientras más espiritualizamos nuestras cualidades animales y las dedicamos al servicio, más podemos domar a «la bestia» mediante el amor, más lograremos la integración, y más se transforma el yo natural en instrumento de los valores reales, que son de naturaleza transpersonal o espiritual.
La verdadera humildad sale de la presencia que está en contacto con el Ser. Presencia es nuestra capacidad para ser completos (integrales) en un momento, alineados con nuestra sabiduría más profunda. Presencia es una capacidad para la globalidad, la que puede desarrollarse, abarcando cada vez más y más aspectos de la realidad. También podría ser descrita como una atención trascendente que reúne y armoniza todas nuestras partes y funciones, incluyendo pensamiento, sentimiento, intuición y comportamiento. Con presencia, todas estas funciones trabajan juntas de un modo equilibrado y armónico. Sin presencia sentimos una cosa, pensamos otra distinta y por último, quizá callamos ambas. Vivimos una existencia fragmentada en la cual las acciones, pensamientos, y sentimientos a menudo entran en conflicto y en la cual no hay un ser humano presente. Me atrevo a sugerir que un 99% de nosotros conocemos este estado y no obstante nuestra capacidad de presencia es bastante limitada e incluso, puede ocurrir que no la valoremos lo suficiente como para permitirle establecerse en nuestras vidas.
La humildad no consiste necesariamente en considerarse menos importante o menos valioso que otras personas. No es una falta de autoestima; tampoco es una forma modesta de comportamiento y no es el resultado de la humillación. He encontrado útil la siguiente definición de humildad: “nuestra conciencia acerca de nuestra subordinación a algo más grande que nosotros mismos, y de nuestra interdependencia respecto de los demás seres humanos y de toda forma de vida.»
Humildad es tener la actitud correcta hacia lo finito y lo Infinito, lo condicionado y lo Incondicionado, la parte y el Todo. La cuestión central tanto de la espiritualidad como de la psicología transpersonal, puede ser el establecer la relación correcta entre la personalidad humana individual y el Todo infinito incondicionado. ¿A qué se refiere el sufijo trans en la palabra transpersonal?
Los temas dominantes de la psicología transpersonal tales como, el trabajo con la autoestima, la visualización creativa, la afirmación, la intuición y la conciencia de los arquetipos, pueden ser de utilidad, pero ¿es este trabajo necesaria o esencialmente transpersonal si todo procede de ese yo que existe separado de la Totalidad? ¿Es lo transpersonal otro ingrediente de una receta para la autoestima y el éxito, o se tratar de algo a lo que nos sometemos y servimos, a lo que pertenecemos por completo?
Este es el problema central de nuestra existencia. Hemos tomado la personalidad humana individual como la unidad primordial de la realidad, y esto conduce a un profundo fracaso y desilusión. Nuestra cultura americana en general, y el movimiento llamado «New Age» en particular. Aún muestran señales de inmadurez e ingenuidad con relación a este aspecto central.
Observemos las propuestas de cualquier centro New Age y veremos que la mayoría de ellos tienen como objetivo ayudarnos a obtener consuelo y alivio para nuestro estrés a través de “chupones” místicos; o capacitarnos para obtener nuestras metas más efectivamente, o para ser personas más atractivas e interesantes, o alcanzar mayor control mediante conocimientos secretos o atajos. Muchas de estas propuestas pueden ser divididas en tres categorías:
-Vendajes para heridos (seminarios de autoestima, meditación para relajación del estrés, etc.)
-Herramientas para constructores de realidades estilo hazlo-tú-mismo (afirmaciones, visualizaciones creativas, etc.)
-Narcóticos para los adictos espirituales (técnicas extáticas, tantra superficial, mimos para el cuerpo).
Durante las últimas dos décadas hemos usado la palabra «ho!istica» (“integral») pensando en ella como referida tan sólo a comer alimentos integrales, o a integrar técnicas de reducción de estrés y trabajo corporal a la psicoterapia. 0 podemos pensar que lo integral consiste en no separar el salvado del grano en el cereal- o no separar la mente del cuerpo, o al individuo de la naturaleza. Pero hay una integración mucho más amplia, que implica considerar al individuo como integral con la totalidad del Ser. ¿Y si descubriéramos que hay una continuidad entre el núcleo de la conciencia individual y todos los niveles del Ser? Esta es una idea tan colosal y sin embargo tan básica que es difícil de captar con la mente, pero intentemos aterrizarla.
¿Cuáles son los medios para superar esta separación, esta falsa realidad en la cual vemos al individuo como una unidad separada de la realidad, de algún modo en soledad, pero sin embargo, consiente dentro de una vasta existencia materia¡? La interrogante central puede plantearse de varias formas. ¿Qué hacemos con la conciencia humana individual? ¿Deberíamos desarrollar el ego o aniquilarlo? ¿Cuál es la relación correcta del yo individual con la realidad más vasta? ¿Cuáles son las fronteras apropiadas y reales del yo?
Una psicología espiritual es, por sobre todo, una psicología preocupada de cualidades y valores. ¿Cómo podemos poner cualidades espirituales y valores en acción? ¿Cómo podemos reformular este tema en un contexto verdaderamente integrador y transpersonal?
Antes que nada, ¿qué son los valores y de donde provienen? Webster, el diccionario de la lengua inglesa, define valor, en primer lugar, como el precio o valía en el sentido monetario. Sólo después de la definición número seis o siete de la lista comenzarnos a obtener los significados que buscamos: «aquella cualidad de una cosa por la cual se la considera más o menos útil, deseable, estimable, importante, su grado, de valía, aquello que es valioso en si mismo.»
De modo que los valores son las cosas importantes, las cualidades deseables y estimables, valiosas por si mismas. En resumen, valores son cualidades de nuestro universo, que son esencialmente buenas.
Si fuéramos existencialistas, aunque dijéramos que el universo es algo absurdo, podríamos elegir ciertos valores bajo los cuales vivir. Desde la perspectiva transpersonal Sufi, no obstante, creo que la mayoría de nosotros concordaríamos
en que estos valores no son sólo invención de mentes individuales que intentan -con desesperación,- establecer cierto significado y orden. Más bien son propiedades esenciales de la realidad. La realidad es fundamentalmente benéfica. Incluso si hay sufrimiento y dolor, la beneficencia tiene precedencia, y se revela con mayor claridad a través de los riesgos de esta existencia impredecible.
Las cualidades de compasión, generosidad, sabiduría, justicia, belleza y gloria son inherentes a nuestro universo. Las encontramos reflejadas en nuestros propios seres, y también descubrimos que si trabajamos con nosotros mismos, si pulimos nuestros corazones, nos volvemos más capaces de reflejar estas cualidades.
Es importante señalar que nosotros no damos origen ni creamos estas cualidades; sólo las reflejamos. Por nuestra cuenta, no tenemos la inteligencia o creatividad para inventar la sabiduría o el amor. Sólo podemos descubrirlas tal como nos son reveladas, entonces podemos reflejarlas en esta existencia. Desde cierta perspectiva, todas estas cualidades existen en el tesoro invisible y transpersonal de la inexistencia. Somos nosotros quienes las hacernos existir y manifestarse al remover los obstáculos que presenta el falso yo.
Uno de los primeros principios de este modelo del -yo como reflector, es que no nos atribuimos nada a nosotros mismos excepto las limitaciones que imponemos a la manifestación. Nos hacemos responsables de nuestra limitada capacidad de reflexión y permitimos que este reconocimiento nos estimule a generar mayor reflectividad. La mayor limitación en nuestra capacidad para reflejar las cualidades de este tesoro transpersonal es el falso yo, esa identidad superficial que es, después de todo, una creación del condicionamiento. El falso yo es un papel, un rol, una auto-imagen artificial, un paquete recibido lleno de ideas, opiniones, ilusiones, deseos, caprichos, auto-justificaciones, inseguridades. Tenemos una personalidad irreal que vive nuestra vida por nosotros. Muy a menudo hemos estado viviendo como meras figuras en un mundo figurativo. Hemos vivido como un yo ficticio en un mundo ficticio, ajenos a la realidad Benéfica.
Aquí comenzamos a ver en forma práctica cómo nos resistimos a la manifestación de dichas cualidades. Nuestros propios hábitos para relacionarnos, nuestros temores, nuestra falta de confianza en la Beneficencia de la Vida, producen restricciones y contracción. Aprendemos a aproximarnos a un estado positivo de inexistencia. No hay propósito más alto que reconocer nuestra propia inexistencia en relación al Todo. En ese nivel, la Unicidad se transforma en nuestro único deseo. ¿Como podemos describir este estado de inexistencia positiva?
La humildad de la presencia, el estado de inexistencia positiva, es cuando podemos vivir a partir de nuestro Yo esencial, el que se manifiesta a través de una personalidad individual pero sin estar dominada por el papel que interpreta ni por sus gustos o aversiones, ni por los condicionamientos o costumbres de su cultura. En contraste, el falso yo vive en la mentira y el temor, pues detesta ser expuesto; defiende su auto-imagen artificial a capa y espada.
El Yo esencial es fundamentalmente invulnerable y relajado, porque está anclado en el Ser. Este anclaje en el centro de uno mismo, permite que la personalidad sea más abierta y honesta, mucho menos defensiva. Si el Yo esencial adopta alguna identidad ficticia –lo que puede ser necesario para ciertos propósitos—no se la toma seriamente, no se identifica con ella, no se va a dormir con ella.
Una vez Rabia, una santa Sufi del siglo décimo, estaba parada frente a la puerta de su casa sin nada para comer, con un pote vacío en la mano. Se le vino a la mente la idea de que con sólo una cebolla, quedaría satisfecha. En ese momento pasó un pájaro sobre su cabeza con una cebolla en su boca y la dejó caer dentro del pote de Rabia. Ella miró la cebolla, luego miró nuevamente hacia el cielo, sonrió y dijo, «Pero no esperen que crea que la Verdad Todopoderosa es tan sólo un vendedor de cebollas.»
La humildad de la presencia nos abre a nuestro propio Yo esencial y a las cualidades de su esencia. La humildad es nuestra conexión con nuestro Ser fundamental, con nuestro Yo esencial que tiene ciertas cualidades, entre ellas:
Aceptación de aquello que es, en lugar de quejas al estilo “pobre de mí” o “¿Por qué yo?”
Franqueza, antes que preocupación por el “mí.”
Gratitud, antes que resentimiento por lo que me ha pasado a “mí.”
Generosidad, antes que posesividad.
Modestia, antes que vanidad del “mí.”
Perdón, antes que culpa propia o de los demás.
Confianza, antes que inseguridad y duda.
Este proceso de transformación puede ser descrito en términos de cambios de estado de sólido a líquido a gas. El yo obsesivo- compulsivo es como el hielo –duro, separado y solo. El yo equilibrado es más como el agua –líquido, puede mezclarse con otros y fluir, puede diluirse y hasta purificar lo negativo de la vida. Los estados superiores se asemejan más al estado molecular de las fragancias –muy sutiles, penetrantes, y no tan limitados por el tiempo y el espacio. De manera que podemos visualizar al yo como algo que puede volverse más sutil, refinado, amplio y penetrante.
Los siete niveles del ego (nafs)
La tradición Sufi ha comprendido, de manera general, la transformación del ser humano en siete etapas. En otro capítulo describimos un modelo del ser que consiste en la interacción de tres aspectos de la individualidad; el ego, el corazón y el Espíritu. En un estado espiritual, sano, el ser está en relacionado con el corazón que, a su vez, está en una comunicación profunda y espontánea con el Espíritu. Nuestra individualidad es la síntesis de esta trilogía del ser: yo, corazón y Espíritu. También podemos denominarlas: el yo natural (o animal), por una parte y el yo transpersonal (o espiritual) por el otro. El yo animal no es malo, pero carece de conciencia de sí mismo y de autocontrol. Está motivado íntegramente por el instinto, el deseo y la auto-preservación. El yo espiritual, por otra parte, puede proveer conciencia, raciocinio elevado, sabiduría y conducción. La síntesis de estas dos fuerzas se logra gracias a la mediación del corazón (el alma).
Ahora, la individualidad puede ser descrita en una escala de siete etapas que en español podrían denominarse:
El yo compulsivo-obsesivo, nafs al-ammára, es un yo completamente dominado por sus deseos e instintos; casi so hay una separación entre el deseo y la acción. El yo inferior está bajo las órdenes (ammára) de sus compulsiones. El nafs al-ammara es como una capa de oscuridad que nos impide ver nuestra propia luz interna. El yo inferior alega que actúa a favor de nuestros intereses, pero la evidencia apunta en la dirección contraria. Sus deseos caóticos nos alejan de la Realidad, mientras ejerce su tiranía sobre el corazón. La cualidad que necesita ser despertada en esta etapa, es el arrepentimiento, o remordimiento de conciencia.
El yo que se lamenta, nafs al-lawwáma, tiene conciencia de la necesidad de controlar sus compulsiones y deseos. En esta etapa inicia una revolución interna, ya que lo más que podemos hacer es contemplar a que grado estamos esclavizados a nuestros deseos. En el camino Sufi, la práctica del zikr va quemando los velos de oscuridad que nos separan de nuestra propia luz espiritual. La cualidad que necesitamos despertar en esta etapa es la templanza, sobriedad.
El yo equilibrado o inspirado, nafs al-muljaima, es el estado en el que la “fe y las acciones correctas” han comenzado a predominar en este esfuerzo. La tiranía del egoísmo ha sido derrocada y la persona está logrando un ego más o menos integrado. La cualidad que se despierta en esta etapa es la renuncia (zuhd) a las ambiciones y anhelos mundanos; una libertad del condicionamiento del deseo. Este estado es la meta de la religión y psicología convencionales, y es la frontera del desarrollo convencional del ego. Aunque sólo sea el tercer nivel del desarrollo humano dentro del sistema Sufi, es un gran logro. Para la mayor parte de nosotros, llegar a esta etapa requiere de mucho trabajo personal y psicológico.
El yo tranquilo, nafs al-mutmaína, ha comenzado a vivir a partir de una conciencia superior en la remembranza (zikr) de Dios. Esta es la etapa en la cual el ser humano pisa el Camino del desarrollo consciente. El despertar de la presencia individual y de la remembranza de Dios se convierte en el foco de la actividad vital. La persona sigue teniendo asuntos pendientes de las etapas anteriores, pero puede enfrentarlos dentro del contexto de una experiencia más amplia.
En el Qur’an se dice: “En verdad, en la remembranza de Dios los corazones encuentran la tranquilidad.” Esto describe la etapa del yo tranquilo. La cualidad que buscamos despertar en esta etapa es la pobreza espiritual (fakr), un desapego de las preocupaciones mundanas, libertad de las inquietudes, y paz mental. Aquí la persona comienza a ver a través de las apariencias y reconoce al Ser de Dios atrás de todas las formas; la separación de Dios, en esta etapa, es sólo un velo de luz. La persona está en el umbral de aprehender la realidad de su propia naturaleza.
El yo realizado, nafs al radiyya, está contento con Dios. En él o ella, son ciertas las siguientes palabras de Abdul Qadir Yilani: “El bien y el mal son relativos en lo creado; pero para el Creador son iguales. Un ser humano avanza en la medida que abandone las opiniones personales y los pensamientos como “para mí, en mí opinión, en cuanto a lo que me concierne” y fusiona su orientación y su ser con la intención de su Sustentador. Es por esto que la persona que ha madurado en su percepción de la realidad, no ve falla alguna en la Creación.” Pase lo que pase, la persona se abre a la situación con paciencia y aceptación. Esta es la etapa de la primera fusión o unión con Dios (fana fil-lah). La remembranza ha madurado y derivado en un estado de aceptación, de perdón y de gratitud. La individualidad ha sido transformada a nivel fundamental, algunos diría que la persona “se ha iluminado.” El yo entra en una fase de altruismo espontáneo. A partir de este punto en su progreso, su elevación hacia Dios continuará eternamente; la muerte no puede ponerle fin.
El yo del sometimiento total, nafs al-mardiyya, es el yo que no sólo está satisfecho, sino que proporciona satisfacción a Dios. Es el inicio del descenso de la felicidad de la unión a la encarnación como un ser humano individual; es un descenso que se ve caracterizado por fases de asombro impactante. Esta es la etapa en la que se experimentan tanto la crucifixión como la resurrección. Después de fundirse felizmente en Dios, quinta etapa, el yo debe enfrentar pruebas muy duras para llegar a reconocer que sólo vive para Dios y que no desea otra cosa fuera de la Verdad. La individualidad retorna a la persona que llega a esta estación, pero esa individualidad ya no piensa en términos de sí misma. Sólo es posible el verdadero asombro y conciencia de Dios cuando uno ha regresado de la unión a la individualidad. Paralelamente, es un estado más profundo de amistad y de comunión con Dios, en el que el yo existe lado a lado con el Ser de Dios, en el que cada prueba, cada pérdida se experimenta en una sumisión total. El yo logra un estado de absoluta humildad, de pureza de corazón, de aniquilación de todo aquello que se resiste, se queja, tiene resentimientos o falta de confianza hacia la Realidad.
Esta humildad es como el estado de enamoramiento –un enamoramiento con Dios, y se siente correspondido en el amor. Dos amantes pueden sentarse juntos contentos, felices y en paz. Al estar enamorados, dos se vuelven uno en propósito, sin perder sus individualidades distintivas. Cuando estamos profundamente enamorados los deseos del amante y de la amada son lo mismo, sin discusión ni desacuerdo. Y así estamos complacidos con la realidad y la Realidad está complacida con nosotros. Vivimos en la aceptación, la apertura y la confianza.
Tú y yo
Un momento de felicidad,
tú y yo sentados en la veranda,
aparentemente dos, pero uno en alma, tú y yo.
Sentimos el agua de vida que fluye aquí,
tú y yo, con la belleza del jardín
y el canto de las aves.
Las estrellas nos mirarán,
y les mostraremos
lo que es ser una luna creciente fina.
Tú y yo fuera de nosotros mismos, estaremos juntos,
indiferentes a conjeturas inútiles, tú y yo.
Los pericos del cielo harán crujir el azúcar
mientras reímos juntos tú y yo.
Y lo que es aún más asombroso,
es que en tanto aquí juntos, tú y yo
estamos en este momento en Irak y Jorasán.
De una forma en este mundo,
y de otra manera en una tierra dulce sin tiempo.
Rumi Gazal 2114, Furuzanfar
Esta estación nos muestra la verdad de las siguientes palabras: “Los pecadores quedan bajo el velo de sus errores, mientras que los piadosos caen son cubiertos por el velo de su piedad. Pero, más allá de esos dos grupos, Tengo una comunidad en la que los miembros no tienen la intención de errar, y no confían en su piedad. Estoy tan cerca de Mis sirvientes rebeldes cuando dejan a un lado sus equivocaciones, como lo Estoy de Mis sirvientes fieles cuando sueltan su piedad. Nadie está lejos de Mí en sus errores, y nadie está cerca de Mí con sus promesas.” La cualidad que se despierta en esta etapa en una confianza completa, la persona entrega sus asuntos con Dios como el único Confiable. Esta persona es una verdadera amiga (walí) de Dios y de ella emana una vibración que es benéfica para la humanidad y para toda la creación.
El yo completo, consumado o perfecto, nafs al-kamila, ha logrado alcanzar el espectro completo de los atributos y ha retornado a la vida ordinaria de manera excepcional. Esta persona es completamente transparente ante la Divinidad. Aquí se completa la pobreza espiritual iniciada en la cuarta estación. Una cualidad importante que se atribuye a esta etapa es estar contentos, satisfechos (ridá). Ibn’Arabi, un gran santo Sufi, describió este logro cuando dijo “Mi viaje fue por completo en mi interior, y apunto a mí mismo. Y vi que no era nada más que sirviente, sin trazas de Señorío.”
Toda cualidad y acción pertenecen solamente a la Realidad Transpersonal. No hay existencia separada de esa Unicidad. En este nivel, el yo individual, aunque totalmente funcional, existe dentro y a través de esa Unicidad. Él o ella se ha convertido en un ser humano universal, pertenece a toda la humanidad. Finalmente la Unicidad se refleja por medio de una persona así en una manera que no puede ser descrita o predicha.
Comenzamos por considerar las recetas de ayuda fácil y rápida de la era contemporánea, y avanzamos hasta el estado de inexistencia positiva, humildad de presencia, en la cual se vive sin auto-imagen, en un estado de modestia, apertura, perdón, aceptación y confianza. No hay nada de impracticable acerca de este proceso o de su meta. El resultado final es la manifestación irrestricta de la Vida y la Sabiduría.
http://www.sufismomexico.org/Humildad_de_la_Presencia.html
«He descendido a mi yo más íntimo,
al profundo abismo de donde siento vagamente
que proviene mi capacidad de acción.
Y como me he alejado más y más
de las certezas convencionales
que iluminan superficialmente la vida social,
me di cuenta de que había perdido
el contacto conmigo mismo.
En cada escalón del descenso fui descubriendo
en mí una nueva persona, de cuyo nombre
no estaba demasiado seguro, y que no me obedecía demasiado.
Y cuando detuve mi exploración
porque el camino se desvanecía bajo mis pasos,
encontré un insondable abismo a mis pies,
y saliendo de él,-sin saber de dónde surgía-,
la corriente a la que me atrevo a llamar
Mi vida.»
Pierre Teilhard de Chardin